
Más de la mitad de la Economía Mundial depende de la Naturaleza
Lo estimó un estudio histórico que interrelaciona las 5 crisis de biodiversidad, agua, alimentación, salud y cambio climático
Un relevamiento planteó que “la gran mayoría de la población de todos los países” considera al calentamiento global como “una grave amenaza”. En el Día Mundial del Cambio Climático, percepciones y pronósticos en torno a esta problemática
Números de la Ecología15/10/2024Este martes 24 de octubre se conmemora el Día Mundial contra el Cambio Climático. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), esta problemática “se refiere a los cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos”, los cuales “pueden ser naturales, debido a variaciones en la actividad solar o erupciones volcánicas grandes”.
Desde el siglo XIX, las actividades humanas han sido el principal motor del cambio climático, debido principalmente a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas. Esto último genera emisiones de gases de efecto invernadero que actúan como una manta que envuelve a la Tierra, atrapando el calor del sol y elevando las temperaturas.
Está claro que el cambio climático es una problemática candente que mantiene en alerta al planeta. En ese sentido, una encuesta realizada por las consultoras Voices! y WIN International y divulgada con motivo de esta efeméride, señaló que “la gran mayoría (el 83%) de la población de todos los países está de acuerdo en considerar al calentamiento global como una grave amenaza para la humanidad”.
Sin embargo, esta percepción ha experimentado un leve descenso en comparación con años anteriores: en 2021, el porcentaje era del 86%, y en 2020, del 85%, de acuerdo al relevamiento.
El calentamiento global es reconocido como una amenaza relevante, pero muchos creen que ya es tarde para frenarlo
Titulado “Encuesta Mundial Anual WIN 2022″, este estudio exploró las opiniones de 29.739 individuos de 36 países, incluyendo a Argentina. Justamente, uno de los puntos destacados de la encuesta es cómo variaron las percepciones entre diferentes naciones. Describen desde Infobae, en Estados Unidos y Polonia, el 24% y el 21% de la población, respectivamente, no ven el calentamiento global como una amenaza significativa. En contraste, Argentina muestra una tendencia similar a la global, con el 85% de los encuestados expresando preocupación, siendo que este número ha disminuido en comparación con el año anterior, que se ubicaba en el 90%, según indicaron.
Dentro de Latinoamérica, hay variaciones notables. Mientras que Argentina y Chile se alinean con el promedio global, países como México, Ecuador, Brasil, Perú y Paraguay muestran niveles más altos de preocupación.
El calentamiento global es reconocido por la amplísima mayoría de los ciudadanos como una amenaza relevante. Esto es muy importante ya que muestra que el tema está claramente instalado como problema; y reconocer un problema es el primer paso para abordarlo. Sin embargo, preocupa que porcentajes muy altos de la población creen que es demasiado tarde para frenarlo, lo cual obtura la acción porque se pierde motivación para tratar de paliarlo con acciones personales y/o presiones a los gobiernos y otros actores.
destacó Constanza Cilley, directora ejecutiva de Voices!.
La Encuesta Global de WIN y Voices! captura anualmente las percepciones y preocupaciones de la gente sobre factores de incidencia como el cambio climático
Y sumó: “A la hora de generar comunicaciones acerca de esta problemática es importante transmitir la urgencia, pero también mostrar lugar para la esperanza, sin la cual el accionar humano se dificulta”.
Particularmente en Argentina, las mujeres parecen estar más preocupadas por el cambio climático que los hombres, de acuerdo al relevamiento, con un 89% frente a un 80%. Esta dinámica se refleja a nivel global. Además, las generaciones más jóvenes y los mayores de 50 años comparten niveles similares de preocupación, en contraste con el grupo de edad de 25 a 49 años.
Además, la ubicación geográfica también juega un papel relevante. Por ejemplo, los residentes del Gran Buenos Aires muestran una mayor atención al cambio climático, seguidos por los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires y, finalmente, por aquellos que viven en el interior del país.
Hay diferencias notables en la percepción del cambio climático: desde el escepticismo en Estados Unidos y Polonia hasta la preocupación en Latinoamérica
¿Qué piensan las personas sobre la posibilidad de revertir los efectos del cambio climático? A nivel global, la opinión está dividida, según la encuesta. El 50% cree que aún hay tiempo para actuar, mientras que el 45% piensa que ya es demasiado tarde. Esta percepción pesimista ha ido en aumento, pasando del 40% en 2020 al 43% en 2021.
En la categoría de los continentes, África y América son los más optimistas con respecto al cambio climático, ya que en su mayoría los encuestados creen que aún “se puede hacer algo” para paliarlo. En la región de Medio Oriente, el pesimismo prevalece, mientras que países como Kenia se destacan por su optimismo y Filipinas, India e Italia son más cautelosos. En Argentina, la opinión está equilibrada, ya que el 50% cree que aún hay tiempo de revertir los efectos de esta problemática.
Pasando al papel de los gobiernos en la protección del medio ambiente, el 55% de los encuestados a nivel global siente que no se están tomando las medidas adecuadas. Esta cifra ha aumentado en relación al 51% relevado en 2021. Sin embargo, en la región de Asia Pacífico, el 62% cree que su gobierno está actuando adecuadamente.
En Argentina, el 59% siente que los mandatarios “no están haciendo lo suficiente”: este número se incrementó desde el 25% que pensaba lo mismo en la última medición. Comparando con otros países latinos, Paraguay y Perú son especialmente críticos con sus gobiernos.
Las actividades humanas desde el siglo XIX han sido el principal motor del cambio climático, según la ONU
Cabe recordar que la Encuesta Global de WIN y Voices! se realiza anualmente para capturar las percepciones y preocupaciones de la gente sobre temáticas relevantes como el cambio climático. En la última edición, se realizó un total de 29.739 entrevistas entre el 9 de octubre y el 10 de diciembre de 2022.
Vilma Scarpino, presidenta de WIN International Association, reflexionó: “La Encuesta Mundial WIN lleva tres años haciendo un seguimiento de las opiniones sobre el cambio climático, y los resultados siguen siendo esenciales para comprender la percepción de los ciudadanos sobre la situación mundial. Los ciudadanos de todos los países son cada vez más pesimistas sobre si aún hay tiempo para luchar contra el cambio climático y, al mismo tiempo, reconocen cada vez más que sus gobiernos no están haciendo gran cosa para proteger el medioambiente”.
Los gobiernos y las instituciones deberían aprovechar el amplio acuerdo existente sobre que el calentamiento global es una amenaza para la humanidad y utilizar este terreno común para encontrar soluciones globales.
Lo estimó un estudio histórico que interrelaciona las 5 crisis de biodiversidad, agua, alimentación, salud y cambio climático
El 83% de los ODS reportan progresos limitados o incluso retrocesos. En ese universo, la Argentina está en el puesto 47% en un ranking de 166 países
Un informe de TECHO alertó que las personas que viven en más de 5.600 asentamientos del país sufren las consecuencias de basurales e inundaciones
Si el mundo adopta un enfoque de economía circular, en 2050 el volumen de residuos sólidos urbanos podría reducirse de más de 4500 millones de toneladas anuales a menos de 2000 millones, según un nuevo informe de la ONU
El 1 de agosto marca el momento de 2024 en donde se superaron los límites planetarios, ya que se agotaron todos los recursos sostenibles para el resto del año
La revista británica Time Out dio a conocer una selección de los destinos más sostenibles, basada en el análisis de la empresa Tripadvisor en colaboración con el Movimiento Global de Sostenibilidad de Destinos (GDSM)
Más de un año de conflicto ha paralizado la ya limitada infraestructura de recolección de residuos en Gaza. Con el acceso a los vertederos designados bloqueado y sin transporte debido a un bloqueo de combustible impuesto por Israel, cientos de miles de toneladas de residuos sólidos se han acumulado en las calles
La importancia de los bosques en este proceso y la necesidad urgente de protegerlos. Sin embargo, la responsabilidad de su conservación recae en gobiernos, comunidades y cada individuo que puede contribuir a su preservación
El impacto de los extremos climáticos se ve en aumento debido a los persistentes desafíos estructurales como lo son conflictos, desaceleraciones económicas y crisis
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad