
El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
En estos días nos enteramos de desastres naturales en distintos lugares del planeta: inundaciones, huracanes, grandes sequías, etc. Escuchamos que se debe al calentamiento global, ¿pero cuál es la causa del calentamiento global?
Cambio Climático07/09/2021
La Tierra recibe una gran cantidad de radiación del Sol y un poco del espacio exterior. La mayor parte de esa energía es reflejada por la atmósfera, como la radiación infrarroja, los rayos X, ultravioleta, entre otras. La energía que llega a la superficie de la Tierra hace que la vida sea posible.
La radiación que atraviesa la atmosfera es, en parte absorbida por la superficie de la Tierra, por la atmósfera y por el agua de los océanos y otra parte es reflejada.
La energía del Sol impacta en la Tierra durante el día y durante la noche, la energía que fue absorbida es emitida y las superficies se enfrían. La radiación reflejada y la emitida durante la noche, debería atravesar la atmósfera y salir al espacio exterior y así la Tierra mantendría su balance térmico y su temperatura. Pero esto no ocurre porque la atmósfera está contaminada con dióxido de carbono, metano, ozono, etc., producidos fundamentalmente por el hombre. Estos contaminantes actúan como una pantalla y no permiten que la radiación vuelva al espacio.
¿Qué ocurre con esa energía que queda atrapada en la atmósfera? Ella produce el calentamiento de los gases de la atmósfera, del agua de los océanos y de la superficie terrestre. Como este es un efecto que se viene produciendo hace muchos años, hay un aumento, lento y constante, de temperatura.
Al aumentar la temperatura del agua de los océanos los hielos de los polos se agrietan y se desprenden grandes icebergs que se van derritiendo y la altura de los océanos aumenta. Esto produce inundaciones en las zonas costeras.
También hay efectos por el calentamiento de la atmosfera. Se producen efectos dinámicos intensos que provocan tormentas, huracanes, sequias, grandes lluvias, etc. Los glaciares que también se derriten y aumentan los caudales de los ríos.
La Tierra está sufriendo grandes cambios provocados por el hombre. Deberíamos tomar conciencia de que si no cambiamos nuestro estilo de vida se va a convertir en un lugar poco amigable para la vida tal como la conocemos.
No es una producción propia, la fuente es Olga Inés Pintado (Doctora en Física. Investigadora en Astronomía) para el Diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science

En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables

Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base

Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado



A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción