
Mediante abonos orgánicos, buscan remediar suelos contaminados con insecticidas
Algunos agroquímicos pueden persistir en los agroecosistemas y afectar de forma negativa al ambiente y a los seres vivos. Un estudio de la FAUBA logró duplicar la velocidad a la que se degrada el endosulfán en suelos hortícolas del AMBA por medio de enmiendas naturales
Alimentos y Tóxicos08/09/2021
Los agroquímicos que se aplican en los agroecosistemas pueden degradarse muy lentamente en los suelos y causar problemas ambientales. En particular, los insecticidas endosulfán y clorpirifós se consideran contaminantes globales, ya que se los detectó en el aire, en el agua, en el suelo y hasta en alimentos de diversas regiones del planeta. En la Argentina se usaron extensivamente en numerosos cultivos y todavía se los encuentra en el ambiente. En este marco, un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) analizó la posibilidad de aumentar la velocidad a la que los microorganismos del suelo degradan ambos insecticidas, estimulándolos con el agregado de diversos abonos orgánicos. Si bien se duplicó la degradación del endosulfán, la del clorpirifós se redujo a la mitad. El trabajo plantea contribuir a la transición agroecológica de los productores hortícolas del AMBA.
“La presencia de plaguicidas en el suelo de los agroecosistemas es un tema que preocupa a cada vez más personas por sus posibles impactos en el ambiente, en la salud y en la provisión de alimentos. Yo trabajé con endosulfán y clorpirifós, dos de los insecticidas que más se difundieron en la Argentina durante muchos años y que se detectan en sedimentos de ríos, en cuerpos de agua y en diversos organismos vivos”, sostuvo Sonia Cabrera, docente del Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra de la FAUBA, y estudiante de doctorado de la Escuela para Graduados ‘Ing. Agr. Alberto Soriano’ bajo la dirección de Marta Zubillaga, docente de esa Facultad.
En la Argentina, el clorpirifós se prohibió en productos domisanitarios, es decir, en preparaciones para limpiar, odorizar o desinfectar hogares y otros espacios colectivos. En la actividad agrícola, su uso no tiene restricción
El endosulfán es un compuesto tóxico y persistente en el ambiente, que además se acumula en los organismos vivos. Se prohibió en muchos países a partir del convenio de Estocolmo, incluida la Argentina desde el 2013. Por otro lado, diferentes organismos internacionales están estudiando el clorpirifós por sus posibles efectos neurotóxicos. En Hawái se prohibió y en Europa se restringió su uso. En nuestro país es uno de los insecticidas que más se aplica. Aunque existe información de cuánto pueden persistir en el ambiente, es un rango muy amplio y no tiene en cuenta la heterogeneidad de las condiciones en las que se los usa.
explicó.
El endosulfán se degradó a mayor velocidad cuando se le agregó cama de pollo al suelo contaminado. Sin embargo, esta enmienda orgánica redujo la velocidad de degradación del clorpirifós
La investigadora puntualizó que los microorganismos del suelo son los principales responsables de degradar estos insecticidas, transformándolos en compuestos menos tóxicos. Entonces, mediante abonos orgánicos buscó estimular el desarrollo de la comunidad microbiana de suelos provenientes del cinturón hortícola del AMBA y evaluó cómo se modificó la velocidad de degradación de los contaminantes. Sonia aclaró que eligió enmiendas que los productores de la zona conocen y usan, y que además son compatibles con la continuidad de la producción.
En su ensayo, Cabrera trasladó muestras de suelo hortícola al laboratorio, les aplicó los insecticidas y analizó cómo se redujeron sus concentraciones al añadir tres abonos orgánicos. “Observé que en el suelo al que le agregué bokashi, el endosulfán se degradó dos veces más rápido que en el suelo sin enmiendas orgánicas. El bokashi se elabora en base a residuos vegetales y animales, melaza, levadura y carbón. Registré un resultado similar usando cama de pollo, que es el material que cubre el piso de los galpones de cría avícola, compuesto por cáscara de arroz o aserrín y excremento de aves, entre otras cosas”.
Respecto al clorpirifós, la investigadora señaló que se degradó dos veces más lento tanto con el bokashi como con la cama de pollo. “Esto coincide con trabajos académicos que muestran que cuando este insecticida entra en contacto con la materia orgánica del suelo queda poco disponible para que los microorganismos lo metabolicen”.
Cabrera también probó la efectividad de añadir madera fragmentada proveniente de ramas de árboles. La investigadora eligió analizar el impacto de abonos orgánicos conocidos por los productores hortícolas
Agroecología, ciencia y alimentos
Hace algunos años, la Defensoría del Pueblo de la Nación encontró insecticidas en suelos y alimentos provenientes de producciones hortícolas del AMBA. Tanto productores como consumidores nos preocupamos por esta problemática y queremos impulsar una transición agroecológica hacia otro modo de vivir y producir. Es necesario investigar cómo remediar los suelos de esta región, que proveen alimentos a millones de personas y, al mismo tiempo, planificar la forma de reducir las aplicaciones de agroquímicos y producir alimentos sanos.
resaltó Cabrera.
Asimismo, comentó que este año presentó su investigación en el primer Congreso Nacional de Agroecología, en Mendoza, en el que diferentes grupos de investigación, extensionistas, productores y estudiantes se reunieron a debatir sobre el presente y futuro de los modelos alternativos de producción. “Estos espacios de encuentro y organización resultan muy interesantes y enriquecedores para conocer qué líneas se están trabajando y potenciar nuestros esfuerzos”.
“Cada vez somos más consumidores, productores e investigadores que buscamos una transición agroecológica, hacia otras formas de producir y de vivir. El primer Congreso Nacional de Agroecología fue un gran ejemplo de esto” (Cabrera). Foto: losandes.com.ar
Por último, concluyó: “Tengo que cerrar mis ensayos en el laboratorio. Luego, me gustaría llevar mis investigaciones a escala de campo. Creo que el enfoque de biorremediación de suelos con presencia de insecticidas es novedoso, de gran interés ambiental y, sobre todo, necesario para avanzar hacia la agroecología”.
No es una produccion propia, la fuente es Sobre la Tierra (.agro.uba.ar)


Enfrentando cifras alarmantes de desperdicio alimentario, donde un tercio de los alimentos producidos se desecha, el sector gastronómico se posiciona como un actor clave para la transformación urgente de la gestión alimentaria global.

La crisis climática y las acciones sistémicas desde las comunidades
Primero paso: conocer las causas y responsables de las inundaciones, sequías y olas de calor, entre otros eventos extremos. Luego de la toma de consciencia es necesario accionar. En ese camino, la agroecología y el tratamiento adecuado de residuos son experiencias colectivas necesarias para mitigar los efectos del calentamiento global

La agricultura sostenible también es parte de la solución en la Amazonia
La Cumbre de la Amazonia tuvo como base dos premisas consensuadas: que la selva no puede alcanzar un punto de no retorno y que es necesario un gran esfuerzo regional de cooperación para proteger los bosques, la biodiversidad y los pueblos originarios

Alerta por agrotóxicos: proyecto de ley autoriza fumigaciones a metros de viviendas y escuelas rurales
La autora es Silvina Vaccarezza, diputada del bloque UCR + Cambio Federal y productora agropecuaria de Alberti. “No les importa la gente. Solo piensan en sus ganancias”, denuncian las organizaciones ambientalistas

Las 5 Mayores Empresas de Carne y de Lácteos del Mundo emiten los mismo que una petrolera
Entre las responsables se encuentran Cargill, Tyson, JBS, Dairy Farmers of America y Fonterra, dueñas de centenas de productos lácteos y cárnicos de consumo masivo



Una grave crisis silenciosa: un informe revela el impacto del calentamiento global en los niños
El calentamiento global no es solo una preocupación ambiental: millones de niños en todo el mundo enfrentan riesgos sin precedentes debido a temperaturas extremas

Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates

Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

