
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Hoy, en el Congreso Mundial de la Naturaleza
Cambio Climático08/09/2021La vicepresidenta Teresa Ribera ha participado en la clausura del foro sobre cambio climático y biodiversidad que se ha celebrado desde el 4 al 7 de septiembre en Marsella (Francia), durante el Congreso Mundial de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
Ribera ha ratificado los resultados de la COP 25, desarrollada en Madrid bajo la presidencia de Chile, y ha resaltado la contribución que la naturaleza ejerce en la lucha contra el cambio climático
También ha destacado la importancia de las soluciones basadas en la naturaleza como herramienta clave para hacer frente a la crisis climática y sus efectos y como recurso eficaz para proteger la biodiversidad
En su intervención, Ribera ha reafirmado los resultados de la COP 25, organizada en Madrid bajo la presidencia de Chile en diciembre de 2019, y ha destacado la importancia de las soluciones basadas en la naturaleza para mitigar los efectos del cambio climático. En ese sentido, ha explicado que “aquellos enfoques basados en los ecosistemas son medidas que nos permiten abordar la pérdida de biodiversidad y el cambio climático de manera integrada y aprovechar además los posibles beneficios colaterales”.
Uno de los aspectos claves de la COP 25 fue el uso de la ciencia como lenguaje común y como faro para los negociadores. Más que nunca, la comunidad científica estuvo presente, informó y tomó parte en las negociaciones.
El papel de la comunidad científica es esencial, ha destacado Ribera.
La vicepresidenta ha puesto el acento en el vínculo que existe entre el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. “Proteger la biodiversidad requiere abordar la emergencia climática y viceversa”, ha resaltado.
Otro de los aspectos señalados por Ribera ha sido la necesidad de acometer un cambio en el modelo económico y social que permita “restaurar el equilibrio con la naturaleza y a la vez mejorar la calidad de vida de los seres humanos”. En ese sentido, ha puntualizado que “la degradación de los sistemas naturales resultante de nuestro modelo económico es un factor de estrés importante para la salud y el bienestar”.
La salud humana y su estrecha relación con el buen estado de los ecosistemas ha sido otro de los ejes de su intervención. “La pandemia de la COVID-19 tendrá impactos duraderos en la forma en que concebimos y gestionamos la interacción humana con el ecosistema”, ha manifestado Ribera.
Un cambio de paradigma que afectará a sectores como la energía, la alimentación, el comercio o la reconfiguración de entornos urbanos y que constituye “una oportunidad sin precedentes para impulsar el cambio global y dar un salto hacia sociedades más sostenibles y equitativas”, ha apuntado la vicepresidenta.
Ribera ha destacado la importancia de integrar la biodiversidad en las políticas sectoriales, identificar los recursos y presupuestos necesarios para alcanzar las metas y aumentar la ambición en las contribuciones nacionales de reducción de emisiones (NDC).
El objetivo es transformar el comportamiento social para proteger el planeta, la biodiversidad y el bienestar humano, desde el punto de vista sanitario, social, económico y financiero, trabajarán para aumentar el conocimiento y la forma de hacer visible la necesidad de apostar por esta forma de enfocar el problema del deterioro del clima y de la biodiversidad.
En esa línea, las próximas cumbres de la Biodiversidad y del Cambio Climático, la COP 15 y la COP 26 respectivamente, ha apuntado Ribera.
Junto a la vicepresidenta han participado otros panelistas como Ivete Maibaze, ministra de Tierra y Medio Ambiente de Mozambique; Jochen Flasbarth, secretario de Estado del Ministerio de Medio Ambiente en Alemania; Rukka Sombolinggi, secretaria general de la Alianza de Pueblos Indígenas del Archipiélago de Indonesia (AMAN), y Mr Rohitesh Dhawan; CEO del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM). Una sesión en la que se ha hecho un balance de las discusiones y eventos relacionados con el cambio climático celebrados durante el foro sobre cambio climático y biodiversidad del Congreso de la UICN, foro que comenzó el 4 de septiembre y finaliza hoy.
El Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN, que se celebra cada cuatro años, reúne a miles de líderes y responsables de la toma de decisiones de gobiernos, sociedad civil, pueblos indígenas, empresas y mundo académico con el objetivo de contribuir a la conservación del medio ambiente y promover las soluciones que ofrece la naturaleza ante los retos mundiales en este campo. Esta edición, programada inicialmente para junio de 2020, se pospuso a septiembre de 2021 debido a la pandemia de la COVID-19.
El Congreso tiene dos ejes principales: el Foro, una plataforma de debate público donde se discuten los retos de conservación y sostenibilidad más importantes y urgentes a nivel global, a través de distintos eventos, y la Asamblea de Miembros, el principal organismo de toma de decisiones de la UICN, de la que forman parte gobiernos y ONG que toman decisiones conjuntas en materia de conservación y sostenibilidad.
Tradicionalmente, el Congreso Mundial de la Conservación se realiza en uno de los Estados Miembro de la UICN y en esta ocasión la localidad francesa de Marsella es el escenario de la celebración, que tiene lugar en un formato híbrido, ya que se celebra también de forma online.
Esta edición del Congreso se plantea como un lugar de encuentro y debate que impulsará la acción sobre la recuperación basada en la naturaleza, el cambio climático y la biodiversidad post-2020.
No es una producción propia, la fuente es Humanidad y Medio (.com)
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país