
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
El enfrentamiento entre el Gobierno de Bolsonaro y el Instituto Espacial Brasileño (INPE) continúa: mientras tanto, las últimas cifras hablan de más de 2.250 kilómetros cuadrados de selva amazónica perdidos en sólo un mes
Arbolado17/09/2021Sólo en julio, la selva amazónica perdió 2.254,8 kilómetros cuadrados de tierra: nuevos datos sobre deforestación del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil (INPE) muestran un aumento del 278% con respecto al mismo período del año pasado. Ya en junio se perdieron 920 km2.
Hace una semana, la renuncia “forzada” de Ricardo Galvao, uno de los científicos brasileños más valorados, indujo a abandonar la dirección del INPE tras las acusaciones del presidente Jair Bolsonaro.
Según el recién elegido Presidente de Brasil, los datos del INPE no deben ser divulgados mensualmente porque no son exactos y aún no han sido verificados. Galvao acogió con beneplácito las críticas y confirmó que la responsabilidad de proporcionar cifras precisas sobre la deforestación en Brasil recae en el programa PRODES (en el que los datos del INPE se combinan con una serie de otros estudios satelitales de alta resolución), pero que al mismo tiempo, no se puede ignorar una tendencia tan obvia como la registrada por la Agencia Espacial en los últimos meses.
Desde mayo, el porcentaje de territorio deforestado de la Amazonía ha aumentado progresivamente en comparación con los mismos períodos de 2018: a finales de junio, el INPE afirmaba que la deforestación había aumentado en un 60% desde principios de 2019, pero los nuevos datos de julio (+278% en comparación con el mismo mes del año pasado) podrían aumentar drásticamente la catástrofe.
Desde su llegada al poder, Jair Bolsonaro ha atacado repetidamente a algunas de las agencias de protección ambiental y monitoreo de la selva amazónica: primero Ibama, culpable de explotar excesivamente la protección de los pueblos indígenas como una herramienta para detener los proyectos de expansión agrícola y energética en la selva, y luego el INPE, administrado, según el presidente de la extrema derecha, por “villanos brasileños”.
En un discurso conjunto, Bolsonaro y el Ministro de Medio Ambiente, Ricardo Salles, presentaron un estudio según el cual gran parte de los informes del INPE sobre los territorios deforestados durante el mes de julio se debió en realidad a la deforestación de tierras en los meses o incluso en años anteriores.
La Agencia Espacial rechazó las acusaciones en un comunicado de prensa, afirmando que nunca tuvo acceso al documento presentado por el Ministro Salles y que siempre actuó sobre una base científica y de manera transparente.
En los próximos meses, el programa de monitoreo de alta resolución PRODES debería proporcionar los datos finales sobre la deforestación en Brasil: activo desde 1988, en los últimos 12 años las cifras proporcionadas por los informes del programa PRODES siempre han sido mucho más altas que las presentadas por el programa DETER que se basa precisamente en las encuestas del INPE.
No es una producción propia, la fuente es Eco Inventos (.com)
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?
En pleno invierno ya se produjo un incendio forestal en El Bolsón. El índice de disponibilidad de combustible es alto. En Bariloche, preocupa la Península San Pedro, la zona del Llao Llao y la ladera norte del cerro Otto por el avance de las construcciones en medio del bosque y la falta de accesos
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?