
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Además de los requisitos propios de una graduación, en Filipinas una nueva ley añade una obligación ecológica suplementaria
Arbolado17/09/2021Una de las medidas más simples pero poderosas que se pueden tomar para combatir el cambio climático es plantar árboles. Esto es algo que, pese a su simpleza, no ha sido implementado de manera sistemática en muchos países; sin embargo, este no es el caso de Filipinas.
Una nueva iniciativa en ese populoso país del Pacífico obliga a estudiantes que buscan graduarse de la escuela, tanto de secundaria como de preparatoria y universidad, a plantar por lo menos diez árboles. Con esta medida, apoyándose en la fuerza de la juventud, el país no sólo asegura tener un número importante de árboles sino que además educa a las nuevas generaciones.
El espíritu de la medida trata de promover lo que llaman "responsabilidad intergeneracional". Algo sencillo pero genial, por su doble valor añadido. En este caso, lo que resulta esencial es que este tipo de cosas en la actualidad deben hacerse a una escala masiva y en ocasiones de manera compulsoria.
La medida señala que los árboles pueden ser plantados en diferentes sitios, incluyendo áreas urbanas, bosques, reservas, manglares y territorio indígena. Esta iniciativa contempla la plantación de 175 millones de árboles cada año y hace al Departamento de Educación responsable de que la misma se cumpla cabalmente, mientras que otros organismos como el Departamento de Agricultura se convierten en estrechos colaboradores, proveyendo la infraestructura y el material para realizar la labor formativa y ecológica que busca transformar a una nueva generación de filipinos.
No es una producción propia, la fuente es Pijama Surf (.com)
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?