
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Uno de los pasos para evitar el cambio climático, es reducir las cantidades enormes que se desechan de basura. Compostar, y escoger productos biodegradables, son dos de las mejores prácticas sustentables para llevar a cabo
Residuos21/09/2021
Desde que comenzó la pandemia, en muchos hogares decidieron reciclar, crear un compost o una huerta con el fin de cultivar alimentos orgánicos. Muchos de los que se animaron a llevar una vida sustentable aprenden de a poco y asimilan cada vez más conceptos nuevos como pueden ser las palabras “compostable” o “biodegradable”, ¿en qué se diferencian?
Las actividades sustentables ganan más terreno en las temáticas de la sociedad, desde empresas con perspectivas medioambientales, hasta estados con la creación de espacios verdes. Las palabras compostaje y biodegradación tienen muchas cosas en común, y es necesario diferenciarlas porque son pocas las características que las separan de la práctica, donde suele prestarse a confusiones.
Los productos caracterizados de esta manera, tienen la propiedad de descomponer sus elementos básicos por acción de los microorganismos que poseen. Estos productos vuelven a su ciclo natural por las bacterias presentes en la tierra que logran que este proceso se haga más rápido.

Todos los elementos en algún momento se degradan en la tierra, pero normalmente suele tardar demasiado tiempo. Por ejemplo los plásticos, dependiendo el tipo y cómo está compuesto, pueden tardar entre cien y mil años en degradarse. Una colilla de cigarrillo puede degradarse en diez años. Así hay muchísimos productos que además de contaminar el suelo y el agua, se acumulan por el prolongado tiempo que tienen para volver al ciclo natural. Por lo que un producto biodegradable, significa que ese proceso se hace en un tiempo mucho más rápido, y su capacidad de descomposición ayuda a que existan menos residuos.
Este tiempo de degradación dependerá de ciertos factores del exterior, por ejemplo el oxígeno, la humedad y la temperatura del entorno. Esta es una apuesta de marketing también de ciertas empresas, donde notaron la preocupación de la población por cuidar al planeta y generar menos residuos. Es muy común ver packaging y envoltorios que en el reverso comunique si es biodegradable y cuanto tiempo tiene en promedio en descomponerse, ya que dependerá siempre del material con el que está compuesto y recomendaciones. Normalmente un producto de este tipo puede alcanzar un tiempo de tres meses a dos años en alcanzar su ciclo natural.
Al igual que los productos biodegradables, este tipo de material logra descomponerse de una forma extremadamente rápida gracias a los microorganismos, y bacterias que se encuentran en el suelo. Acá se cumple un ciclo muy similar al de los alimentos orgánicos, donde además de que vuelve a ser parte de la naturaleza le aporta un valor agregado a ella: nutrientes. Este tipo de elementos compostables conforman un gran ejemplo de economía circular, esto quiere decir, que un producto que tiene estas características cumplirá el rol de abono orgánico para una huerta, maceta, o jardín.

No cualquier tipo de alimento orgánico, puede utilizarse para el compost, debido a que deben cumplir con ciertos requisitos para que se degrade rápido, y que realmente le brinde nutrientes al suelo. Por ejemplo, las carnes, lácteos o elementos de animales no pueden utilizarse en un compostaje, pero sí yerba, frutas y verduras. Estos elementos, como tantos otros, le brindarán al suelo nutrientes favorables para el crecimiento vegetal.
No es una producción propia, la fuente es MDZOL (.com)

Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos

El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud

Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera

Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?

La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores




¿Por qué se mandó una delegación a Belém? ¿Quiénes fueron? ¿Qué objetivos se propusieron?

La activista climática argentina y cofundadora de Jóvenes por el Clima llevó adelante su columna desde la COP30, la cumbre del cambio climático, que se realiza en Belém, Brasil, y reúne a los líderes mundiales.

¿Qué nos revelan la huella de carbono oculta? ¿Es el diseño pasivo o es funcional? ¿Cómo será el verdadero futuro de la energía fotovoltaica?

La conferencia climática concluyó el sábado en Belém con decisiones que no incluyeron la transición de los combustibles fósiles; tuvieron un lenguaje débil en mitigación, adaptación y financiamiento; y fueron el resultado de procedimientos criticados de poco transparentes

La meta de financiamiento para adaptación quedó limitada: solo “pide esfuerzos” para triplicar fondos hacia 2035, sin un año base ni montos concretos. No hubo avances sobre combustibles fósiles. Brasil creará una hoja de ruta para la transición energética, pero por fuera del proceso de la COP