
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
En una cantera en Biel, Suiza, trabaja el vehículo eléctrico más grande del mundo, un camión volquete de 110 toneladas, para transportar cal y marga desde la ladera de una montaña hasta su fábrica de cemento. Lo mejor de todo es que no consume energía haciéndolo
Movilidad y transporte23/09/2021El volquete, de 45 toneladas, sube pendientes del 13 % y carga 65 toneladas de mineral. Con más del doble de peso bajando la colina, el sistema de frenado regenerativo de la bestia recaptura suficiente energía para recargar la energía que el eDumper usó al subir.
Esta electricidad puede ser almacenada y devuelta a la batería. Cuanta más pesada es la carga, más potente es el frenado y más electricidad se puede recuperar.
El Elektro eDumper, fabricado por Kuhn Schweitz, está basado en un Komatsu HB 605-7: 9,11 metros de largo, 4,26 m de ancho y 4,26 de alto. Las llantas miden 1,86 m de alto, y la plataforma de descarga alcanza más de 8,5 metros, completamente levantada.
Kuhn Schweitz añade un paquete de baterías de 600 kilovatios-hora -lo suficientemente grande para seis Tesla Model S de largo alcance- de Lithium Storage que pesa más de 4 toneladas.
CNN llevó recientemente al piloto de Fórmula 1 Lucas DiGrassi para probar la máquina, propiedad de la empresa cementera suiza Ciments Vigier SA. Informó que llegó a la cima con el 80 %, y luego recuperó la carga de la batería hasta el 88 % en la bajada.
Llegamos con el 80% de la batería cargada y en el camino de regreso recuperamos el 8%, así que volvimos con el 88%.
Lucas DiGrassi.
Haciendo ese viaje alrededor de 20 veces al día, Kuhn Schweitz afirma que el eDumper produce 200 kwh de energía excedente cada día, o 77 megavatios-horas al año. Un camión volquete típico consume entre 41.600 y 83.200 litros de diesel al año. Esto ahorra hasta 196 toneladas de dióxido de carbono.
No es una producción propia, la fuente es Eco Inventos (.com)
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
Las comunidades que invierten continuamente en estos aspectos fundamentales están mejor posicionadas para reducir las emisiones y prepararse para el futuro
Se utilizará un modelo de impuesto fijo, preferido por las naciones insulares del Pacífico. Estiman que se recaudará hasta 13 mil millones de dólares
Cuando hace una década el pionero de la aviación Bertrand Piccard encabezó un vuelo muy publicitado alrededor del mundo en un avión propulsado por luz solar, generó conciencia sobre el cambio climático, pero no prometía revolucionar los viajes aéreos
Un país de América Latina lidera en la venta de autos, destacando entre los seis mayores vendedores del mundo
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?