
Joven construye hidroeléctrica con materiales reciclados y lleva energía limpia a su comunidad
La invención fue acreedora de un premio de la Reina de Inglaterra
Energía renovable29/09/2021Colrerd Nkosi tenía la voluntad de llevar energía eléctrica para su pueblo ubicado en Malaui, África. Valiéndose de un motor de máquina desgranadora de maíz reutilizada y con el movimiento proveniente de un río, este joven logró iluminar a su comunidad.
Después de varios intentos, hizo una turbina con un potencial de producir suficiente energía para abastecer a su comunidad. Además, el joven cree que se puede instalar otra turbina aguas abajo para expandir la red a otras comunidades cercanas.
El camino de la invención final no fue tan fácil. En primer lugar, puso una bicicleta en el río y observó como la corriente fluvial hacía mover los pedales, esto llevó a pensar a Nkosi en una forma de producir energía.
Luego utilizó un viejo compresor de refrigerador para generar energía para 6 hogares. Al darse cuenta los vecinos de la invención, le pidieron al visionario que hiciera incorporaciones tecnológicas para beneficiar a otros en su comunidad.
La oportunidad de contar con energía hidroeléctrica en un país donde se acostumbra a lograr iluminación casera, no tiene precio, ya que se reduce la tala excesiva de árboles.
En el pasado, teníamos que estudiar a la luz de las velas y cuando no había dinero para comprar velas, no podíamos estudiar. Ahora que tenemos acceso a la electricidad, muchos más de nosotros pasaremos nuestros exámenes.
menciona un estudiante agradeciendo la invención de Nkosi.
Como los gastos de mantenimiento de la fuente hidroeléctrica no son onerosos, el precio del costo de los gastos operativos no supera la cantidad de un euro al mes.
Nkosi ganó el premio Point Of Light de la reina Isabel II de Gran Bretaña por esta innovación ecológica y diseñada con el bricolage. Al contar con mayor iluminación en horas nocturnas la educación cobra importancia.
Me gustaría poder encontrar un patrocinador que me ayude a cumplir con mi plan de volver a la escuela para ampliar mis conocimientos y transmitir lo que he aprendido a otros.
dijo Nkosi.
El joven enseña a los jóvenes conceptos básicos de carpintería e ingeniería. También espera ampliar su propio conjunto de habilidades con estudios más avanzados para poder traer más beneficios a su comunidad.
No es una producción propia, la fuente es El Tierrero (.com)


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
