
El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
Que el cambio climático está afectando a nuestras sociedades y a nuestras economías no es novedad
Cambio Climático29/09/2021
De hecho, el 74% de los latinoamericanos considera que el cambio climático es uno de los riesgos globales más importantes al que nos enfrentamos en este tiempo. Nuestros gobiernos tienen un rol fundamental para frenar este fenómeno y sus consecuencias. ¿Cómo? A través de la inversión pública, instrumentos de fomento, incentivos tributarios y, sobre todo, de regulaciones. ¿Por qué? Las regulaciones condicionan el comportamiento de todos los actores públicos y privados, económicos y sociales. Por eso es clave que los instrumentos que apoyan la toma de decisiones regulatorias sean un reflejo de las prioridades y las preocupaciones de la mayoría de los ciudadanos.
En 2015, a través del Acuerdo de París, más de 190 países se comprometieron a reducir sus emisiones de carbono y a poner en marcha medidas de mitigación. Todos los países de América Latina y el Caribe suscribieron el acuerdo. ¿Por qué? El cambio climático no es sólo una tragedia natural: también es un obstáculo a los esfuerzos de desarrollo económico. Un par de datos: las inundaciones en el norte de Argentina en 2015-2016 representaron un costo de US$3,6 mil millones y el reciente huracán Dorian, además de las pérdidas de vidas, provocó daños a las propriedades que pueden llegar a unos US$7 mil millones, sin considerar la infraestructura afectada.
Los compromisos de los países con el Acuerdo de París se basan en metas de reducción de las emisiones de carbono y apuntan las medidas necesarias para alcanzarlos. Lo importante es que cada país elige su ruta y su ritmo. Costa Rica, por ejemplo, se ha establecido reducir un 25% sus emisiones para el 2030, y Perú un 30%. Ambos países también van a dedicar recursos para apoyar a los sectores más impactados por el cambio en los patrones climáticos ‒tales como la agricultura o la pesca, entre otros.
Medidas de eficiencia energética, promoción de las energías renovables, urbanismo sostenible, reforestación, ordenamiento territorial para proteger la biodiversidad…. Ésas son algunas de las medidas concretas que permiten a un país recortar sus emisiones de carbono y proteger a los sectores más vulnerables al cambio climático. ¿Cómo se llega a eso? En muchos casos, a través de regulación.
La experiencia internacional nos ha dejado ya algunas iniciativas exitosas para que las regulaciones se vuelvan instrumentos capaces de contribuir a mitigar los efectos del cambio climático:
Todos tenemos mucho que ganar ‒y mucho que perder. Según la CEPAL, si no se reducen las emisiones de carbono para el 2050 el cambio climático va a costar a los países latinoamericanos entre el 1,5 y el 5% del PIB regional (Gráfico 1). En América Latina y el Caribe, sin embargo, todavía hay un amplio espacio para que las regulaciones realmente incentiven a los actores privados a contribuir a los compromisos climáticos. Asimismo, para aumentar la calidad del gasto público en los próximos años y décadas, va a ser necesario incorporar a las decisiones de inversión pública nuevas consideraciones sobre la mitigación y adaptación al cambio climático.
Estimaciones del impacto del cambio climático en América Latina y el Caribe
(En porcentajes del PIB regional)
Si bien los compromisos asumidos muestran que hay una consciencia creciente de la relevancia del tema, hacer frente al cambio climático requiere más que buenas intenciones. Para que la formulación e implementación de políticas y regulaciones contribuyan realmente al enfrentamiento del problema los próximos años, los gobiernos deberán invertir en la construcción y fortalecimiento de capacidades institucionales todavía incipientes en diversos países de la región, a través de la generación y diseminación de conocimiento, entrenamientos y prácticas de gobernanza que incorporen los múltiples actores de la sociedad.
Una iniciativa interesante es la Red Iberoamericana de Mejora Regulatoria que, compuesta por entes de 12 países, ya ha incluido este asunto como una de las prioridades en su agenda de trabajo para el 2020. Sin duda, un paso que permitirá avanzar la agenda hacia el cumplimiento de los compromisos con la comunidad internacional en el cambio climático y con las futuras generaciones de latinoamericanos.
No es una producción propia, la fuente es Blogs iadb (.org)

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science

En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables

Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base

Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

