
El Cambio Climático Devora la Biodiversidad Global a un Ritmo Alarmante
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta
Julio de 2020 ha traído nuevos datos respecto a los devastadores incendios que hasta enero de 2020 azotaron Australia. Si los últimos estudios que evaluaron las consecuencias para la fauna australiana hablaban de 1.250 millones de víctimas, los nuevos datos de WWF Australia indican que en realidad podrían ser de 3.000 millones de animales (mamíferos, reptiles, pájaros y ranas), una cifra mucho mayor que la estimación inicial
Biodiversidad19/10/2021El detalle está disponible en «Australia’s Bushfires 2019-2020: The Wildlife Toll», de WWF Australia. Recordamos que en la que hasta el momento ha sido la peor temporada de incendios en la historia reciente de Australia, durante el período veraniego de 2019 a 2020 se quemaron en el país 18 millones de hectáreas, de las que 12 millones eran bosques, con un impacto devastador para la biodiversidad del sudeste de Australia.
No es una producción propia, la fuente es Diario (.eco)
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta
Hace 20 años, comenzó un programa de recuperación de estos manglares impulsado por científicos y habitantes del lugar
La Fundación BBVA ha galardonado con el Fronteras del Conocimiento en la categoría de calentamiento del planeta y ciencias del medio ambiente a la ecóloga Camille Parmesan
Con los pingüinos africanos al borde de la extinción, Sudáfrica actúa prohibiendo la pesca. Esta medida podría cambiar su destino
Un productor agropecuario entre Gualeguay y Rincón de Nogoyá registró el ataque de jabalíes que destruyeron parte de su cosecha en un silobolsa
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich