
"Los países ricos deben pagar por los daños medioambientales históricos", dijo Lula
Sostuvo que "los países desarrollados deberían responsabilizarse de financiar la preservación de los bosques en los países con bajos ingresos"
Países como Polonia, activamente enfrentados a la acción climática de la UE aspiran a acceder a estas inversiones
Politicas Ambientales19/10/2021La Unión Europea ha lanzado a comienzos de este 2020 un ambicioso plan que implica millones de euros inversiones «verdes» a definir durante la próxima década. Este paquete inversor, que suma fondos comunitarios reasignados y capital privado, es el primer escalón del llamado Acuerdo Verde Europeo de la Comisión, presentado en diciembre de 2019.
Paradójicamente, entre los países que más interés han mostrado en acceder a los fondos de inversión verde destaca Polonia. Un hecho que contrasta con la realidad de que el gobierno polaco se niega a comprometerse con la acción climática de la UE y a fijar una fecha de caducidad para el carbón en Polonia. Y es precisamente uno de los ejemplos que destaca Greenpeace de cara a recomendar un estricto control en la aplicación de estos fondos.
Si realmente se trata de financiación para facilitar la transición verde, sólo debería estar disponible para aquellos gobiernos que se comprometan efectivamente con esa transición y cuenten con un plan claro para abandonar los combustibles fósiles. Esto significa que gobiernos como el de Polonia y la República Checa tendrán que hacer mucho más para demostrar que se toman en serio la lucha contra la emergencia climática.
ha declarado Sebastian Mang, asesor de Greenpeace para el Clima y la Energía de la UE.
Todos los fondos europeos para los próximos años deben dirigirse a hacer frente a la emergencia climática y a reducir las emisiones a cero en 2040. Esto, obviamente, incluye al Gobierno de España, que debe aumentar sus objetivos climáticos y enviar un mensaje claro a través de los próximos presupuestos generales para que las nuevas financiaciones se destinen únicamente a dar respuesta a la emergencia climática y que no se siga financiando a los combustibles fósiles y a las industrias contaminantes.
ha declarado Tatiana Nuño, responsable de la campaña de Cambio Climático de Greenpeace.
Dentro del mencionado paquete inversor estará el llamado Mecanismo de Transición Justa, que gestionará sobre 100.000 millones de euros entre 2021 y 2027, con el objetivo de apoyar la transición de aquellas regiones euroepeas más afectadas por la transición de los combustibles fósiles a una economía verde. La Comisión ha propuesto una serie de condiciones para acceder a una pequeña parte de este mecanismo, valorado en 7.500 millones de euros de fondos públicos de la UE y denominado Fondo de Transición Justa, que requerirá la aprobación de los gobiernos europeos y del Parlamento Europeo: a diferencia de la mayor parte de los fondos ‘verdes’ de la UE, este dinero no puede utilizarse para inversiones en combustibles fósiles y energía nuclear, según la propuesta de la Comisión.
Greenpeace opina que de hecho toda la financiación de la UE debería excluir los combustibles fósiles y la energía nuclear, y no sólo los 7.500 millones de euros del Mecanismo de Transición Justa. «El nuevo presupuesto plurianual de la UE que comienza el próximo año sigue apoyando los combustibles fósiles y otras industrias destructivas. Estas inconsistencias tienen que ser tratadas, para lograr un Acuerdo Verde Europeo satisfactorio», reclaman.
No es una producción propia, la fuente es Diario (.eco)
Sostuvo que "los países desarrollados deberían responsabilizarse de financiar la preservación de los bosques en los países con bajos ingresos"
Los cambios políticos, el aumento de los gastos de Defensa y el desplazamiento de la atención hacia las prioridades nacionales han hecho que muchos presupuestos europeos de ayuda a la financiación climática se hayan recortado recientemente
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?
El Banco Mundial reconoció los derechos de las comunidades indígenas de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc
Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
Las comunidades que invierten continuamente en estos aspectos fundamentales están mejor posicionadas para reducir las emisiones y prepararse para el futuro