
Mary Robinson: “Encuentro insólito que más del 90% del agua en Chile pertenezca a privados”
En un panel que acató directamente la situación de Chile, la ex presidenta de Irlanda y miembro de The Elders, afirmó que la discusión constituyente por la que está pasando Chile es una instancia ideal para hacer cambios de fondo, basados en la sustentabilidad
Agua y Glaciares21/10/2021Mary Robinson, ex presidenta de Irlanda y abogada por los derechos con respecto al cambio climático, acató fuertemente la situación el estallido social fuertemente, reconociendo las muertes, las pérdidas oculares y los ataques sexuales registrados por el informe de derechos humanos realizado por la ONU.
Asimismo se refirió a la cancelación de la COP25 que ocurriría en Chile. Uno de los temas que, Robinson, considera más importante es cómo afecta el cambio climático al bienestar de las personas. Además se refirió al macro de la problemática y todas las otras aristas que toca; como el calentamiento global afecta las personas más vulnerables y los países más pobres. “Entre éstos asuntos, está la marginalización de la mujer en su participación en la discusión del cambio climático y el freno del mismo”, afirmó la ex mandataria.
La ex presidenta de Irlanda, también habló sobre el informe de 2019 del IPCC, y la revelación de que un cambio de 1.5°C sobre los niveles preindustriales sería catastrófico, “más aún uno de 2°C, 3°C o 4°C, si hacemos algo al respecto”, agregó.
Robinson afirmó que “las personas necesitan comprometerse con tres cosas”: Reducir su huella de carbono, tanto la huella de plástico o reducir el consumo de carne. Tomar acción y “molestarse” con aquellos que tienen más responsabilidad en el cambio climático, como grandes compañías o la empresa ganadera y agricultora.
Y finalmente, comprometerse a una economía circular, que reutilice los productos ya fabricados, detener una fabricación masiva conducida por la industria del petróleo y toda la contaminación que conlleva.
La ex presidenta habló de una transformación en todas las aristas, tanto en el trato justo a los trabajadores y a las personas más pobres, quienes son los más afectados con los efectos del cambio climático.
Se refirió a la privatización de más del 90% de los recursos hídricos de Chile, afirmando que la situación le parece insólita, afirmando que espera “que ésto cambie, luego de las discusiones relacionadas a una nueva constitución”.
Robinson, aseguró que nuestro país tiene la oportunidad real de hacer cambios para asegurar la resiliencia del futuro de nuestro país, en una discusión equitativa que contemple “mujeres, y pueblos originarios, ya que tienen más experiencia en un estilo de vida sustentable”.
Robinson, puso como ejemplo a Irlanda; país que hizo cambios radicales. El primero fue acatar el cambio climático y la privatización de los recursos.
Las reformas que siguieron fueron sociales, tanto como permitir el matrimonio igualitario, “a pesar de que fuera difícil porque Irlanda es un país católico”. Además, el cambio de foco con el tema del aborto, el cual se empezó a ver como un “problema de salud”.
Llamó a transformarse en un “prisionero de la esperanza”; para aprovechar cada recurso y transformar cada medida que se tome en una opción de construir un país sustentable.
No es una producción propia, la fuente es Futuro 360 (.com)


La importancia de los bosques en este proceso y la necesidad urgente de protegerlos. Sin embargo, la responsabilidad de su conservación recae en gobiernos, comunidades y cada individuo que puede contribuir a su preservación

Hace un siglo, el consumo de agua dulce era 6 veces menos que en la actualidad. Este aumento está provocando una mayor presión sobre los recursos de agua


El ITBA relanza su Mapa de Arsénico y llama a la comunidad a contribuir con nuevas muestras
El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) anunció el relanzamiento de su Mapa de Arsénico, una herramienta esencial para monitorear la presencia de arsénico en el agua de diversas regiones del país

Oficial: el 2025 es el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró oficialmente al 2025 como “Año Internacional de la Conservación de los Glaciares“. Además, proclamaron al 21 de marzo de cada año como Día Mundial de los Glaciares a partir ahora



El país que recicla casi el 100 % de su basura y genera energía con ella
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad

Un estudio de la empresa Power Roll y la Universidad de Sheffield destaca el desarrollo de nuevos diseños de células solares de perovskita que son rentables, escalables, sostenibles y no dependen de tierras raras

Nueva tecnología capaz de reciclar residuos nucleares para convertirlos en combustible
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos

París prohibió el paso de vehículos en el centro de la ciudad para reducir la congestión y la contaminación
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte

¿Hay dos polos extremos? La teoría de los dos demonios en el debate climático
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?