
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
En un panel que acató directamente la situación de Chile, la ex presidenta de Irlanda y miembro de The Elders, afirmó que la discusión constituyente por la que está pasando Chile es una instancia ideal para hacer cambios de fondo, basados en la sustentabilidad
Agua y Glaciares21/10/2021Mary Robinson, ex presidenta de Irlanda y abogada por los derechos con respecto al cambio climático, acató fuertemente la situación el estallido social fuertemente, reconociendo las muertes, las pérdidas oculares y los ataques sexuales registrados por el informe de derechos humanos realizado por la ONU.
Asimismo se refirió a la cancelación de la COP25 que ocurriría en Chile. Uno de los temas que, Robinson, considera más importante es cómo afecta el cambio climático al bienestar de las personas. Además se refirió al macro de la problemática y todas las otras aristas que toca; como el calentamiento global afecta las personas más vulnerables y los países más pobres. “Entre éstos asuntos, está la marginalización de la mujer en su participación en la discusión del cambio climático y el freno del mismo”, afirmó la ex mandataria.
La ex presidenta de Irlanda, también habló sobre el informe de 2019 del IPCC, y la revelación de que un cambio de 1.5°C sobre los niveles preindustriales sería catastrófico, “más aún uno de 2°C, 3°C o 4°C, si hacemos algo al respecto”, agregó.
Robinson afirmó que “las personas necesitan comprometerse con tres cosas”: Reducir su huella de carbono, tanto la huella de plástico o reducir el consumo de carne. Tomar acción y “molestarse” con aquellos que tienen más responsabilidad en el cambio climático, como grandes compañías o la empresa ganadera y agricultora.
Y finalmente, comprometerse a una economía circular, que reutilice los productos ya fabricados, detener una fabricación masiva conducida por la industria del petróleo y toda la contaminación que conlleva.
La ex presidenta habló de una transformación en todas las aristas, tanto en el trato justo a los trabajadores y a las personas más pobres, quienes son los más afectados con los efectos del cambio climático.
Se refirió a la privatización de más del 90% de los recursos hídricos de Chile, afirmando que la situación le parece insólita, afirmando que espera “que ésto cambie, luego de las discusiones relacionadas a una nueva constitución”.
Robinson, aseguró que nuestro país tiene la oportunidad real de hacer cambios para asegurar la resiliencia del futuro de nuestro país, en una discusión equitativa que contemple “mujeres, y pueblos originarios, ya que tienen más experiencia en un estilo de vida sustentable”.
Robinson, puso como ejemplo a Irlanda; país que hizo cambios radicales. El primero fue acatar el cambio climático y la privatización de los recursos.
Las reformas que siguieron fueron sociales, tanto como permitir el matrimonio igualitario, “a pesar de que fuera difícil porque Irlanda es un país católico”. Además, el cambio de foco con el tema del aborto, el cual se empezó a ver como un “problema de salud”.
Llamó a transformarse en un “prisionero de la esperanza”; para aprovechar cada recurso y transformar cada medida que se tome en una opción de construir un país sustentable.
No es una producción propia, la fuente es Futuro 360 (.com)
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
¿Qué son realmente los glaciares? ¿Por qué su desaparición pone en jaque al planeta? ¿Qué consecuencias enfrentamos si no actuamos ya?
Más de 14.000 quechuas y aimaras del altiplano boliviano denuncian que la extracción de ese elemento químico, fundamental para la construcción de coches eléctricos, avanza sin consulta previa ni estudios claros sobre el impacto ambiental
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra