
Loma Negra utilizó menos de agua en su producción y recortó emisiones de carbono
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad
"Si no se aborda el modo de vida de los ricos, no será posible frenar el cambio climático"
Contaminaciones13/10/2021Desde la prohibición de los jets privados y los yates hasta la reducción del consumo de carne, los investigadores instaron recientemente a las principales economías del mundo a adoptar políticas "radicales" para limitar el impacto de los estilos de vida de lujo en el calentamiento global, incluso si resultan impopulares.
La huella de carbono de los "estilos de vida" de las 20 mayores economías no se ajusta al objetivo acordado internacionalmente de mantener el aumento de la temperatura en 1,5 grados centígrados por encima de la época preindustrial, según un nuevo estudio del Hot or Cool Institute, con sede en Berlín.
Según los investigadores, los cambios en el comportamiento individual no serán suficientes si no se produce un cambio importante en las políticas gubernamentales para empujar a los ciudadanos a llevar un estilo de vida más ecológico.
El panel científico de la ONU sobre el clima advirtió en agosto que el calentamiento global está peligrosamente cerca de salirse de control y que provocará trastornos climáticos en todo el mundo durante las próximas décadas.
A continuación se presenta un análisis de la huella de carbono de los ciudadanos en las principales economías del mundo y lo que pueden hacer los gobiernos para reducirla.
Existen "enormes diferencias" entre las actuales huellas de carbono per cápita y el límite máximo de calentamiento de 1,5 Celsius, muestra la investigación del Hot or Cool Institute, basada en un análisis de la mitad del grupo de países del G20.
Todos los analizados, Canadá, Finlandia, Gran Bretaña, Japón, China, Sudáfrica, Turquía, Brasil, India e Indonesia, superan las huellas de carbono del estilo de vida para 2050 que permitirían alcanzar el objetivo de 1,5 Celsius.
El autor principal del informe, Lewis Akenji, dijo que debatir los cambios en los estilos de vida "es un tema candente para los responsables políticos, que temen tocar el consumo o los estilos de vida de los votantes".
Pero si no se aborda el modo de vida de los ricos, no será posible frenar el cambio climático, añadió.
La pregunta clave, dijo, es: "¿Cómo distribuimos el presupuesto de carbono restante y cada vez más reducido de una manera justa que permita a todos oportunidades equitativas para una vida digna?"
Según la investigación, la alimentación, la vivienda y el transporte personal son los que más influyen en el cambio climático, ya que representan aproximadamente cuatro quintas partes de la huella de carbono total del estilo de vida, en comparación con otros ámbitos como los bienes, el ocio y los servicios.
Sin embargo, los cambios de comportamiento individuales no serán suficientes para la transición a una sociedad con bajas emisiones de carbono, y los investigadores sostienen que deben producirse junto con un cambio más amplio del sistema.
El cambio de comportamiento no es suficiente si no se produce un cambio total de nuestros modelos políticos, financieros y económicos favorables al crecimiento hacia una economía del bienestar más holística.
afirmó Sandrine Dixson-Declève, copresidenta del Club de Roma, una organización suiza sin ánimo de lucro.
La investigación reclama una reducción "rápida y radical" de la huella de carbono en estos países, para mantener a su alcance el objetivo de calentamiento de 1,5 Celsius.
Según los investigadores, los gobiernos deben empezar a tomar medidas contra los estilos de vida "perjudiciales", ya sea restringiendo o prohibiendo los hábitos de consumo con altas emisiones de carbono, como los aviones privados propulsados por combustibles fósiles, los yates de lujo y el consumo excesivo de carne.
También hay que poner fin a los programas de fidelización de clientes que fomentan los vuelos frecuentes y las estancias en hoteles que derrochan.
Otras políticas que los gobiernos deberían considerar son la limitación del tamaño de las viviendas o el apoyo a la co-vivienda, la limitación del uso del espacio público para carreteras y aparcamientos, y el establecimiento de normas mínimas de eficiencia más estrictas para los electrodomésticos.
Según el informe, existen "profundas desigualdades" en las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con el estilo de vida entre las principales economías del mundo.
Por ejemplo, un residente de Canadá que tiene las mayores emisiones per cápita de los 10 países analizados tiene una huella media de estilo de vida más de seis veces mayor que alguien de Indonesia.
La cuota de emisiones del 1% de las personas con mayores ingresos es mayor que el total de las emisiones del 50% de las personas con menores ingresos juntas, y puede ser el doble, según algunas estimaciones.
señala el informe.
Para hacer frente a esta disparidad, recomienda que los gobiernos adopten la idea de un "espacio de consumo justo" que permita distribuir el presupuesto de carbono restante de forma equitativa.
Según el análisis, la huella de carbono de los estilos de vida debe reducirse entre un 91% y un 95% para 2050 en los países de renta alta, frente al 76% en los de renta media-baja.
No es una producción propia, la fuente es Global Citizen (.org)
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad
Japón se comprometió a bajar sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 60% respecto a los niveles de 2013 para el año 2035, informó el Ministerio del Medio Ambiente
Andrea Bizberg, experta en cambio climático, reflexiona sobre cómo el lenguaje de las negociaciones se queda corto ante la debacle ambiental. “Las cumbres han demostrado sus limitaciones porque la lógica de mercado sigue siendo la misma, el modelo capitalista no se toca”
Sucedió en la madrugada de este jueves y es el tercero en menos de un año. La empresa radicada en Puerto Rosales activó su Plan de Contingencias
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023
Las periferias brasileñas pueden registrar temperaturas hasta 8 °C más altas que en barrios vecinos. El cambio climático agrava las desigualdades y afecta intensamente a los afrodescendientes
Tras los incendios devastadores en Los Ángeles de principios de 2025, se empezó a hablar de latigazos climáticos, giros bruscos e inesperados entre un clima húmedo y uno muy seco. Según investigadores de la Universidad de California (UCLA), el cambio climático está aumentando estos fenómenos
Los nuevos eventos climáticos extremos son de carácter súbito, fulgurante y brutal: en invierno se registran precipitaciones sin precedentes; en verano calor extremo y sequía, lo que alimenta los grandes incendios