
El Jóven que domó el viento y liberó a su pueblo de la pobreza
Hay algo muy común en todas partes, y es el hecho de como la necesidad agudiza nuestro ingenio. Tal es el caso de William Kamkwamba que con tan solo 14 años ideó un molino de viento de cinco metros de altura
Energía renovable01/11/2021Tan grandiosa ha sido la hazaña que se ha creado una película basada en la historia de William: “El niño que domó el viento”. Es una de esas películas inspiradoras, sin dejar de lado la situación política y social del Malawi rural de principios de siglo.
¿Quién es William Kamkwamba?
William cuenta con una historia bastante humilde, nació en una familia relativamente pobre que se dedicaba principalmente a la agricultura. Se sabe que desde pequeño ya mostraba afinidad por el cuidado del medio ambiente y jugaba con sus amigos a construir cosas utilizando materiales reciclados.
Al ser expulsado del colegio local se pasaba los días soñando con tener electricidad en su pequeña casa, de manera que pudiera quedarse despierto después del atardecer para seguir leyendo los libros que tanto le gustaban.
Y fue en ese intento de continuar su educación que comenzó a asistir a la biblioteca del pueblo donde descubrió su pasión por la electrónica. Gracias al apoyo de su ex profesor de ciencias y a la librera William encontró un libro titulado Using Energy (Utilizando la energía), siendo esto el principio del cambio del futuro de su familia y todos sus vecinos.
Llega la victoria para William
Luego de estudiar el libro Using Energy, William se dio cuenta de que podía generar electricidad utilizando el viento a su favor.
Fue la perspicacia de William lo que hizo que lograra traer agua a Wimbe, su población natal y una tierra azotada por las inundaciones y la sequía. Con materiales reciclados logró crear un molino que generaba la suficiente energía para bombear agua del pozo local y suministrar energía a algunos de los aparatos eléctricos de la casa familiar.
Luego un molino se convirtió en tres, y ahora son capaces de generar suficiente electricidad para iluminar toda su casa y bombear agua para los campos de la aldea y para el uso doméstico.
Granjeros y periodistas locales investigaron esta creación, lo que llevó a William a hacerse famoso en las noticias internacionales y formar parte del primer evento “Make Faire África” en Ghana en 2009.
Y luego de muchas apariciones, entrevistas, libros y documentales, en el 2013 la revista TIME le menciona como una de las “30 personas con menos de 30 años que cambiaron el mundo”.
William inspira la sostenibilidad
Así como William, hay muchos casos alrededor del mundo que inspiran en generar energía verde y mueven a las personas a querer contribuir en hacer del mundo un lugar sostenible.
“No tengas miedo de fallar. Nunca vas a saber lo que vas a perder si no lo intentas”, dice el propio Kamkwamba en un video promocional de la película.
No es una producción propia, la fuente es el Portal Ambiental (.com)


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica




Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich