
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Hay algo muy común en todas partes, y es el hecho de como la necesidad agudiza nuestro ingenio. Tal es el caso de William Kamkwamba que con tan solo 14 años ideó un molino de viento de cinco metros de altura
Energía renovable01/11/2021Tan grandiosa ha sido la hazaña que se ha creado una película basada en la historia de William: “El niño que domó el viento”. Es una de esas películas inspiradoras, sin dejar de lado la situación política y social del Malawi rural de principios de siglo.
William cuenta con una historia bastante humilde, nació en una familia relativamente pobre que se dedicaba principalmente a la agricultura. Se sabe que desde pequeño ya mostraba afinidad por el cuidado del medio ambiente y jugaba con sus amigos a construir cosas utilizando materiales reciclados.
Al ser expulsado del colegio local se pasaba los días soñando con tener electricidad en su pequeña casa, de manera que pudiera quedarse despierto después del atardecer para seguir leyendo los libros que tanto le gustaban.
Y fue en ese intento de continuar su educación que comenzó a asistir a la biblioteca del pueblo donde descubrió su pasión por la electrónica. Gracias al apoyo de su ex profesor de ciencias y a la librera William encontró un libro titulado Using Energy (Utilizando la energía), siendo esto el principio del cambio del futuro de su familia y todos sus vecinos.
Luego de estudiar el libro Using Energy, William se dio cuenta de que podía generar electricidad utilizando el viento a su favor.
Fue la perspicacia de William lo que hizo que lograra traer agua a Wimbe, su población natal y una tierra azotada por las inundaciones y la sequía. Con materiales reciclados logró crear un molino que generaba la suficiente energía para bombear agua del pozo local y suministrar energía a algunos de los aparatos eléctricos de la casa familiar.
Luego un molino se convirtió en tres, y ahora son capaces de generar suficiente electricidad para iluminar toda su casa y bombear agua para los campos de la aldea y para el uso doméstico.
Granjeros y periodistas locales investigaron esta creación, lo que llevó a William a hacerse famoso en las noticias internacionales y formar parte del primer evento “Make Faire África” en Ghana en 2009.
Y luego de muchas apariciones, entrevistas, libros y documentales, en el 2013 la revista TIME le menciona como una de las “30 personas con menos de 30 años que cambiaron el mundo”.
Así como William, hay muchos casos alrededor del mundo que inspiran en generar energía verde y mueven a las personas a querer contribuir en hacer del mundo un lugar sostenible.
“No tengas miedo de fallar. Nunca vas a saber lo que vas a perder si no lo intentas”, dice el propio Kamkwamba en un video promocional de la película.
No es una producción propia, la fuente es el Portal Ambiental (.com)
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento