
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Miles de activistas repudiaron a los que buscan “lavarse la cara” con el medio ambiente
Cambio Climático04/11/2021Una marcha con miles de activistas por el clima recorrió la ciudad escocesa de Glasgow, donde se realiza la Cumbre del Clima (COP26). La protesta es una de varias manifestaciones de la corriente Extinction Rebellion durante la reunión de líderes del mundo que discuten cómo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para desacelerar el calentamiento global. Ayer, mientras el debate giraba alrededor del financiamiento para ayudar a los países pobres en la transición energética, en las calles alrededor del centro de convenciones, los grupos ambientalistas repudiaban el “greenwashing” de empresas y políticos.
El término se refiere a las acciones que presentan productos como respetuosos del ambiente, pero que sólo buscan limpiar su imagen sin cambiar nada. Parecen estar a favor del clima y de la ecología, pero que son en realidad un “lavado de cara”. Algunos ejemplos de ello son el etiquetado de productos de plástico como “reciclables” o “bioplástico”, que en realidad están hechos con el viejo y conocido PET reutilizado una vez.
La policía escocesa detuvo a al menos cinco personas luego de que varios de ellos rociaron a los agentes con pintura de colores.
Hubo protestas frente a la empresa de energía y en el distrito financiero, frente a las oficina de JP Morgan.
La activista Greta Thunberg es una de las que califica los proyectos de compensación de CO2, que proponen algunos países, como “greenwash”. La ecologista sueca aseguró que las empresas de combustibles fósiles y los bancos están intentando “dar a los contaminadores un pase libre para seguir contaminando”.
En medio de una marcha, se burló de quienes la cuestionaron por cantar diciendo “malas palabras” durante una protesta en Glasgow: “en caso de que diga algo inapropiado, me comprometo a compensarlo diciendo algo bonito”. La burla iba dirigida a empresas y particulares que dicen ser respetuosos con el medio ambiente porque compensan el carbono que emiten.
No es una producción propia, la fuente es el Diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra