
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
La ingente producción de dispositivos electrónicos en los últimos años permite reutilizar materiales que, de otra manera, deberían extraerse en las tradicionales minas bajo tierra
Residuos01/12/2021La reutilización es uno de los principales ejes de la economía circular, que pretende poner fin a la vieja mentalidad de usar y tirar. La ingente cantidad de dispositivos electrónicos con los que convivimos ha dado lugar, con los años, a un nuevo fenómeno ligado a esa economía circular, la llamada minería urbana. Parte del principio de que aprovechar los materiales presentes en móviles, ordenadores, televisores o cualquier aparato de consumo es más efectivo y respetuoso con el medio ambiente que extraerlos bajo tierra.
El concepto, surgido en Japón en la década de los ochenta, tenía como objetivo recuperar todo tipo de materiales, desde comunes como el oro y la plata a otros más raros, de los residuos electrónicos generados por la población. La minería urbana parte también del hecho de que las materias primas son finitas, comienzan a escasear y cada vez son más complicadas de encontrar, por lo que se acrecienta la necesidad de extraerlas de todo tipo de aparatos a los que se ha ‘jubilado’.
Un teléfono móvil puede ser fuente de más de 40 materiales. Los hay comunes como el cobre o el estaño y otros más preciados como el citado oro, la plata o el paladio
Un teléfono móvil puede ser fuente de más de 40 materiales. Los hay comunes como el cobre o el estaño y otros más preciados como el citado oro, la plata o el paladio. Si tenemos en cuenta datos como el que se publicó el pasado mes de febrero, que daba por hecho que 5.000 millones de personas en el planeta ya tienen teléfono móvil, tenemos un argumento más que sólido para entender por qué la minería urbana es una actividad al alza.
Según la Oficina Internacional del Reciclaje, reciclar chatarra de acero permite ahorrar un 75% en consumo energético si lo comparamos con el procesado del mineral de hierro. En el caso del cobre el ahorro es todavía mayor, de hasta el 85%.
No solo está al alza por una cuestión de sostenibilidad sino por motivos económicos. Se calcula que en una tonelada de residuos electrónicos se encuentra unas concentraciones de materiales 50 veces superior a la que se puede extraer de una mina. Por ejemplo, por cada millón de teléfonos móviles reciclados se pueden extraer 34 kilos de oro, según la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA) de Estados Unidos.
Un oro al que se le pueden dar infinidad de usos. ¿Un ejemplo? Una medalla olímpica. Japón, en un movimiento que cierra el círculo iniciado en los años ochenta, ha decidido que las 5.000 medallas que se colgarán los mejores deportistas de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio, que se celebrarán este verano, estén creadas con oro, plata y bronce recuperados de residuos electrónicos.
Minas urbanas como las citadas en el texto también existen en nuestro país y no necesariamente ligadas a los móviles, también a la electricidad. La filial de distribución eléctrica de Endesa, e-distribución, extraerá aluminio, cobre, acero y hierro del depósito de más de 900.000 toneladas.
La filial de distribución eléctrica de Endesa, e-distribución, extraerá aluminio, cobre, acero y hierro del depósito de más de 900.000 toneladas. Con su reciclaje, se ahorrará la energía equivalente al consumo de Santa Cruz de Tenerife en un mes
Los materiales surgen de los 319.000 kilómetros de líneas eléctricas, los 133.900 centros de distribución y las 1.275 subestaciones que la compañía eléctrica tiene en nuestro país. En 2018, e-distribución recicló más de 3.600 toneladas, lo que supuso un aumento del 50% respecto al año anterior. Con el reciclaje de esos materiales se ahorraron 55.000MWh de energía, equivalentes al consumo de Santa Cruz de Tenerife durante un mes.
Recuperar materiales ya existentes y darles una nueva vida es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de producción y consumo promovidos por Naciones Unidas. Y la minería urbana ofrece un puñado de soluciones para que recuerdes que ese móvil que llevas en el bolsillo es una mina de materiales que pueden tener una segunda vida.
No es una produccion propia, la fuente es El Confidencial (.com)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?
En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación
Una técnica de ingeniería climática busca manipular intencionalmente el ambiente para reducir el impacto del calentamiento global en el Polo Norte. Tres expertos trabajan para evitar el deshielo prematuro
La conmemoración global recuerda la importancia de proteger la atmósfera y resalta el impacto positivo del tratado en la reducción de sustancias que dañan el ozono