
Cuidemos el cielo
Por Olga Inés Pintado - Doctora en Física - Investigadora en Astrofísica
Noticias Generales03/01/2022
Cuando hablamos de contaminación inmediatamente pensamos en los productos químicos que el hombre desecha en el aire y en los ríos. Estos restos que van a la atmósfera y son la causa del efecto invernadero, modifican el clima y podrían causar otros problemas. Estos materiales hacen que la atmósfera sea más opaca, absorba más y menos radiación solar llegue a la superficie terrestre. Esto afecta a la agricultura, porque la mayor parte del desarrollo de los cultivos depende de la radiación solar.
Esta mayor opacidad hace que cada vez veamos menos estrellas, pero este no es el único tipo de contaminación que no nos permite ver los objetos del cielo.
Las ciudades crecen y hay cada vez más iluminación artificial. Nos sorprendemos cuando estamos en el campo, en un lugar oscuro, por la cantidad de estrellas que vemos, mientras que en la ciudad vemos muy pocas y a veces ninguna, aunque esté despejado. Esto es por la contaminación lumínica, de la que se habla poco.
Una mala iluminación afecta, no sólo a la observación del cielo, sea con fines científicos o por placer. También afecta a los seres humanos, a las plantas y a los animales que no pueden tener los ciclos de luz y oscuridad que necesitan.
La iluminación es necesaria, pero puede ser menos dañina si se usan lámparas y artefactos eficientes. Con una iluminación eficiente se disminuye la contaminación lumínica y se ahorra energía.
Los satélites también contaminan lumínicamente cielo. En los últimos años, con el lanzamiento de los satélites starlink, nos sorprendimos con esas luces alineadas que aparecieron en el cielo. Entonces se comenzó a hablar de la contaminación por los satélites, aunque este problema no es nuevo.
Recientemente, en una conferencia sobre cuidado del cielo se mostró que sobre el Observatorio Astronómico de Kitt Peak en Arizona, cada noche pasan más de 2000 satélites. Algunos no se ven a simple vista, pero casi todos afectan las imágenes astronómicas. En esta conferencia participaron astrónomos de todo el mundo y también representantes de empresas que construyen satélites. Algunas de ellas ya están trabajando en buscar materiales que sean aptos para construir satélites y que sean menos reflectantes, porque los satélites se ven por la luz del Sol que reflejan.
La comunidad astronómica a través de la Unión Astronómica Internacional está haciendo grandes esfuerzos para disminuir todo tipo de contaminación que afecte la observación astronómica.
En un lugar oscuro podemos ver planetas, estrellas y hasta galaxias a simple vista. Todos deberíamos tener la posibilidad de observar el cielo y conocer todo lo que nos rodea, sin embargo los que vivimos en ciudades sabemos que no es así.
El cielo nos pertenece a todos, también a las generaciones futuras y debería ser protegido. El cielo debería ser declarado Patrimonio de la Humanidad.
No es una produccion propia, la fuente es el Diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta

¿Puede la arqueología mitigar el efecto del cambio climático?
Una investigadora del Conicet participa de un proyecto que busca las claves en la agricultura de las comunidades prehispánicas del NOA

Un joven de 16 años crea un celular funcional con materiales reciclados
Con tan solo 30 dólares, este adolescente francés logró fabricar un teléfono funcional, enfocado en lo esencial: realizar llamadas, enviar mensajes de texto y ejecutar aplicaciones básicas

Secuestran armas de fuego y acelerantes en allanamientos por el incendio en Atilio Viglione
La Policía de Chubut llevó adelante el pasado jueves un total de cinco allanamientos en el marco de la investigación por el incendio intencional ocurrido el 19 de enero en la zona de Establecimiento “La Batea”, en la comuna rural Atilio Viglione (Aldea Las Pampas)




En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)

La relación entre las condiciones meteorológicas extremas y el cambio climático nunca ha sido tan clara
Los expertos afirman que establecer una conexión directa entre tormentas concretas y la nebulosa idea del cambio climático puede ayudar a la gente a comprender la urgencia de nuestra crisis

Una grave crisis silenciosa: un informe revela el impacto del calentamiento global en los niños
El calentamiento global no es solo una preocupación ambiental: millones de niños en todo el mundo enfrentan riesgos sin precedentes debido a temperaturas extremas

Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates