
La mayor central nuclear de Francia vuelve a la actividad tras la paralización por medusas
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
Por Olga Inés Pintado - Doctora en Física - Investigadora en Astrofísica
Noticias Generales03/01/2022Cuando hablamos de contaminación inmediatamente pensamos en los productos químicos que el hombre desecha en el aire y en los ríos. Estos restos que van a la atmósfera y son la causa del efecto invernadero, modifican el clima y podrían causar otros problemas. Estos materiales hacen que la atmósfera sea más opaca, absorba más y menos radiación solar llegue a la superficie terrestre. Esto afecta a la agricultura, porque la mayor parte del desarrollo de los cultivos depende de la radiación solar.
Esta mayor opacidad hace que cada vez veamos menos estrellas, pero este no es el único tipo de contaminación que no nos permite ver los objetos del cielo.
Las ciudades crecen y hay cada vez más iluminación artificial. Nos sorprendemos cuando estamos en el campo, en un lugar oscuro, por la cantidad de estrellas que vemos, mientras que en la ciudad vemos muy pocas y a veces ninguna, aunque esté despejado. Esto es por la contaminación lumínica, de la que se habla poco.
Una mala iluminación afecta, no sólo a la observación del cielo, sea con fines científicos o por placer. También afecta a los seres humanos, a las plantas y a los animales que no pueden tener los ciclos de luz y oscuridad que necesitan.
La iluminación es necesaria, pero puede ser menos dañina si se usan lámparas y artefactos eficientes. Con una iluminación eficiente se disminuye la contaminación lumínica y se ahorra energía.
Los satélites también contaminan lumínicamente cielo. En los últimos años, con el lanzamiento de los satélites starlink, nos sorprendimos con esas luces alineadas que aparecieron en el cielo. Entonces se comenzó a hablar de la contaminación por los satélites, aunque este problema no es nuevo.
Recientemente, en una conferencia sobre cuidado del cielo se mostró que sobre el Observatorio Astronómico de Kitt Peak en Arizona, cada noche pasan más de 2000 satélites. Algunos no se ven a simple vista, pero casi todos afectan las imágenes astronómicas. En esta conferencia participaron astrónomos de todo el mundo y también representantes de empresas que construyen satélites. Algunas de ellas ya están trabajando en buscar materiales que sean aptos para construir satélites y que sean menos reflectantes, porque los satélites se ven por la luz del Sol que reflejan.
La comunidad astronómica a través de la Unión Astronómica Internacional está haciendo grandes esfuerzos para disminuir todo tipo de contaminación que afecte la observación astronómica.
En un lugar oscuro podemos ver planetas, estrellas y hasta galaxias a simple vista. Todos deberíamos tener la posibilidad de observar el cielo y conocer todo lo que nos rodea, sin embargo los que vivimos en ciudades sabemos que no es así.
El cielo nos pertenece a todos, también a las generaciones futuras y debería ser protegido. El cielo debería ser declarado Patrimonio de la Humanidad.
No es una produccion propia, la fuente es el Diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
El cambio climático no es asunto de broma, pero hay artistas que exploran este complejo tema con mucho humor
El fondo para proteger este recurso en la capital de Ecuador fue pionero en el mundo. El 70% de los recursos se capitalizan y el 30% se destina a ecosistemas clave
En este escenario, los seres humanos utilizamos los recursos de 1,8 planetas Tierra para vivir
En una sentencia histórica, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictaminó este miércoles 23 de julio que los países que no toman medidas para proteger el planeta del cambio climático, podrían estar infringiendo el derecho internacional. Además, señaló que las naciones perjudicadas por el cambio climático podrían tener derecho a indemnizaciones por los daños sufridos
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida