
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
¿Qué el Musgo? ¿Es muy importante en los ecosistemas?
Arbolado10/01/2022Su valor es incalculable para nuestros bosques, principalmente por su capacidad para absorber el agua, como si fueran esponjas y, al mismo tiempo, para ir liberando ese agua en función de la sequedad del ambiente. Esto es esencial para evitar tanto los excesos de agua, como la desertización del suelo, un problema cada vez más importante para todos los ecosistemas del planeta. También debemos tener en cuenta que para muchos microorganismos y especies animales, el musgo es el hábitat esencial para su alimentación y protección, por lo que su extracción indiscriminada provoca un gran impacto en la naturaleza.
No es una produccion propia, la fuente es Silvya Alderete (Facebook)
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?