
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Investigadores descubren que los microbios están evolucionando y dan una respuesta a la contaminación de plástico en todo el mundo ya que son capaces de degradar este material
Residuos19/01/2022
Los investigadores de la Universidad Tecnológica de Chalmers (Suecia) revelan que los microbios, tanto marinos como terrestres, están evolucionando y haciéndose capaces de degradar el plástico.
La biodegradación es una ruta plausible hacia la gestión sostenible de los millones de toneladas de desechos plásticos que se han acumulado en los ambientes terrestres y marinos. Sin embargo, la diversidad global de enzimas que degradan plásticos sigue siendo poco conocida.
introduce el documento científico.
En el marco de su estudio se analizaron muestras de ADN ambiental alrededor del mundo, con lo cual se descubrieron más de 30.000 “homólogos” de enzimas capaces de descomponer 10 tipos diferentes de plástico de uso común.
“Casi el 60% de las enzimas identificadas como capaces de degradar el plástico no pudieron ser asignadas a ninguna clase conocida, lo que sugiere que los investigadores descubrieron un contenido funcional novedoso que cumple ese papel”, explican en un comunicado.
Asimismo, los científicos detectaron que las mayores concentraciones se ubican en las zonas más contaminadas, como por ejemplo el Mediterráneo y el Pacífico Sur. “Actualmente se sabe muy poco sobre estas enzimas que degradan el plástico. No esperábamos encontrar una cantidad tan grande de ellas en tantos microbios y hábitats ambientales diferentes. Este es un descubrimiento sorprendente, que realmente ilustra la magnitud del problema”, indica Jan Zrimec, el primer autor del estudio e investigador en el Instituto Nacional de Biología de Eslovenia.

“Nuestro estudio descubre el potencial del microbioma terrestre para degradar los plásticos, proporcionando evidencia de un efecto medible de la contaminación plástica en la ecología microbiana global, así como un recurso útil para futuras investigaciones aplicadas”, explica el documento.
Sin embargo, los científicos advierten que la utilización de enfoques de biología sintética para mejorar los procesos actuales de degradación de plásticos es de crucial importancia, ya que los procesos naturales de degradación de plásticos son muy lentos.
Además, especialistas señalaron que los microbios, cuya cantidad y diversidad van en aumento, han evolucionado en respuesta a la rápida y extendida contaminación plástica en diferentes lugares. Así, alertan que la producción masiva de plástico ha pasado anualmente de dos millones de toneladas a cerca de 380 millones a lo largo de los últimos 70 años.
Las muestras oceánicas también revelaron cómo la cantidad de enzimas con capacidad degradante aumentaba con la profundidad. El conjunto de datos involucró 67 ubicaciones de 8 océanos, a 3 profundidades diferentes, y mostró niveles más altos consistentes de enzimas degradantes en niveles más profundos, lo que nuevamente indica una conexión con el mayor nivel de microplásticos que se han observado repetidamente en niveles más profundos en el océano.
comunica la Universidad Tecnológica de Chalmers.
“Al utilizar nuestros modelos, encontramos líneas de evidencia que respaldan el hecho de que el potencial de degradación del plástico del microbioma global se correlaciona fuertemente con las mediciones de la contaminación plástica ambiental, una demostración significativa de cómo el medio ambiente está respondiendo a las presiones que le estamos ejerciendo”, concluye Aleksej Zelezniak, profesor asociado de biología de sistemas en la Universidad Tecnológica de Chalmers.
No es una produccion propia, la fuente es MDZOL (.com)

Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos

El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud

Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera

Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?

La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores




La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos
