
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Pestalotiopsis microspora es el hongo que comer plástico y lo convierte en un material orgánico por naturaleza
Residuos02/06/2021A donde quiera que miremos la naturaleza parece ofrecer una tregua. La crisis climática avanza a paso veloz y con urgencia buscamos soluciones que nos ayuden a equilibrar el planeta. Sin embargo, parece que en la misma naturaleza se encuentran las respuestas. Este es el caso del hongo que come plástico, un pequeño ejemplar que podría enseñarnos a revertir los desechos.
Desde la década de 1950, el ser humano ha producido cerca de 9 mil millones de toneladas de plástico. Apenas un 9% de esos desechos se reciclan, un 12% se incinera y el 79% restante permanece acumulado en distintos lugares del ambiente natural.
Según la ONU, entre 8 y 13 millones de toneladas de plásticos y desechos ingresan anualmente al mar. Esto equivale a un camión de basura entrando al océano cada minuto. Aunque distintas organizaciones han intentado realizar limpiezas en el mar, el ciclo de desechos es tan grande que estos esfuerzos son casi imperceptibles.
Incluso, la contaminación por plástico es tan grave que este material ya se encuentra en nuestro interior. Se estima que en promedio una persona ingiere cerca de 5 gramos de plástico cada semana, y también lo ingiere por vía de la respiración.
La basura plástica se acumula en tantas partes del mundo que al final del día regresa a nosotros. A pesar de que las investigaciones sobre los microplásticos en el cuerpo humano son pocas, algunos estudios señalan que además de acumularse en el tracto gastrointestinal, el plástico también se acumula en los tejidos del cerebro y otras partes del cuerpo.
La lucha contra los desechos plásticos revela datos estremecedores. Ahora podemos reconocer la urgencia de implementar nuevas acciones para detener esta contaminación. Sin embargo, mientras el ser humano lucha con su actos consumistas, la naturaleza por sí misma brinda una señal de esperanza.
En la búsqueda de métodos alternativos para reducir el plástico, investigadores se encontraron con un peculiar hongo. El Pestalotiopsis microspora es uno de los hongos que comen plástico. Con la capacidad de consumir poliuretano (uno de los principales compuestos de los plásticos), este diminuto integrante del reino fungi se convertiría en la seta más valiosa del planeta.
Todo indica que un grupo de estudiantes de la Universidad de Yale descubrieron en la selva amazónica en Ecuador al hongo peculiar. De acuerdo con sus descubrimientos, el Pestalotiopsis microspora puede crecer en poliuretano y usarlo como fuente de carbono.
Esto quiere decir que el hongo no necesita de ambientes con o sin oxígeno para sobrevivir. Simplemente va descomponiendo y digiriendo todo lo que coma para finalmente convertirlo en materia orgánica.
Pero ¿qué tan ético es usar a la naturaleza nuevamente para nuestro beneficio? Suena casi milagroso que un hongo tenga la habilidad de consumir un material creado por el ser humano. Sin embargo, el planeta ha demostrado tener seres extraordinarios.
Aunque este hongo puede utilizarse para limpiar la contaminación plástica del planeta, la realidad es que la raíz del problema sigue sin resolverse. Sabemos que en la naturaleza podemos encontrar el equilibrio, pero ¿qué tan dispuestos estamos a trabajar con ella para lograrlo?
Fuente: Ecoosfera (.com)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país