
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
Criar pulpos no solo es poco ético sino también perjudicial para el medio ambiente, sostienen los científicos
Biodiversidad27/01/2022Desde el Mediterráneo hasta el Mar de Japón, los pulpos se consideran una exquisitez culinaria, y la demanda crece cada vez más. De las capturas anuales estimadas en 350.000 toneladas, dos tercios van a países asiáticos como Japón y Corea del Sur (un tercio de la captura mundial termina en China), pero los países europeos como España e Italia también son grandes importadores de pulpos.
Para satisfacer la creciente demanda, muchos países están experimentando criar pulpos en condiciones artificiales. Una empresa japonesa informó que los huevos de pulpo eclosionaron en cautiverio en 2017 y quiere abrir su primera granja en 2020. En España, se están llevando a cabo experimentos en jaulas, acuarios en tierra y en grandes ‘cercados de malla’ en el mar.
Pero, como argumenta un equipo de científicos de la Universidad de Nueva York, por razones ambientales y éticas, deberíamos evitar la crianza de pulpos en cautividad.
Ya hay una gran cantidad de investigaciones que sugieren que los pulpos son uno de los animales más complejos e inteligentes del océano. Pueden reconocer caras humanas, resolver problemas (y recuerdan las respuestas durante meses), y existen pruebas de que experimentan dolor y sufrimiento. Muchos videos en Internet de pulpos que escapan de sus acuarios o que roban en las redes de los pescadores han alimentado una fascinación humana por el único invertebrado que la Declaración de Cambridge sobre la Conciencia de 2012 considera dotado de sentidos junto con los mamíferos y las aves.
Mantener animales inteligentes como los pulpos en grandes granjas industriales plantea numerosos problemas éticos y en gran parte se debe a cómo ha evolucionado la acuicultura en las últimas décadas.
La acuicultura existente, dicen los científicos, depende de "ambientes estrictamente controlados y monótonos... con condiciones ambientales constantes, recintos simplificados y estériles, y horarios de alimentación rígidos, destinados a la producción en altas densidades".
Esto es un anatema para un pulpo curioso y activo que es más probable que contraiga infecciones, se vuelva más agresivo y tenga una alta tasa de mortalidad cuando se cría en estas condiciones.
Aparte de los escrúpulos éticos, el impacto ambiental del cultivo de pulpos también preocupa a los científicos.
La cantidad de alimento necesario para alimentar y criar un pulpo es tres veces el peso del propio animal y, dado que los pulpos son carnívoros y viven de los aceites y las proteínas de los peces, al criarlos se corre el riesgo de ejercer más presión sobre un ecosistema marino ya demasiado explotado.
Incluso a medida que crece la demanda, el cultivo de pulpos está aún en su infancia. Los investigadores y los criadores todavía tienen que encontrar formas confiables de mantener vivos a los pulpos durante su infancia, y las granjas que existen pueden encontrar difícil manejar a un animal tan inteligente.
Los pulpos son solo uno de la gran cantidad de animales marinos que los humanos usan para alimentarse, y la idea de cultivarlos plantea preguntas profundas sobre nuestra relación con un mundo natural fracturado.
No es una produccion propia, la fuente es World Economic Forum (.com)
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La naturaleza tiene una capacidad inmensa para recuperarse después de las perturbaciones (lo lleva haciendo desde que surgió la vida)
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta
Hace 20 años, comenzó un programa de recuperación de estos manglares impulsado por científicos y habitantes del lugar
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país