
América Latina es un vertedero de basura electrónica sin control
El reporte de Unitar señala que si se manejara apropiadamente la basura electrónica en la región, sería una gran oportunidad de negocio
Residuos31/01/2022
Sólo el tres por ciento de los residuos electrónicos y eléctricos generados en 13 países de América Latina se recolectan y manejan de forma apropiada.
De acuerdo con un reporte del Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional y la Investigación (Unitar), el 97 por ciento de ellos carecen de un tratamiento adecuado.
Los recicladores informales son muy selectivos al recuperar elementos valiosos de este tipo de desechos, así que sólo un mínimo porcentaje de la basura electrónica se maneja apropiadamente en Latinoamérica.
Dicha cifra es inferior al 17.4 por ciento que se trata adecuadamente a nivel mundial, apunta el informe.
Durante 2019, se generaron un millón 300 mil toneladas de estos residuos en los 13 países estudiados de la región. Comparada con 2010, la cifra creció 49 por ciento.
La basura electrónica (e-waste) constituye uno de los flujos de basura física de más rápido crecimiento en el ambiente global de hoy y es una amenaza para el desarrollo sostenible.
se lee en el documento.
Algunas de las sustancias peligrosas que se encontraron fueron más de dos mil kilogramos de mercurio y 600 de cadmio. Además, más de cuatro millones de kilogramos de plomo y otros cuatro millones de retardantes de fuego bromados.
Según la investigación, su manejo es pobre en la región, así que generan riesgos para la estabilidad del medio ambiente.
Kees Baldé, especialista científico senior del Programa de Ciclos Sustentables (SCYCLE) de Unitar, señala que si se manejara apropiadamente la basura electrónica de América Latina sería una gran oportunidad de negocio.
El oro, metales raros, hierro, cobre y aluminio contenidos en los residuos generados en 2019 poseen un monto estimado de 1.7 mil millones de dólares, destacó el coautor del reporte.
Unitar llamó a los países de la región a introducir o reforzar sus políticas públicas y sus marcos legales con énfasis en la Responsabilidad Extendida del Productor (REP), un esquema en el cual los fabricantes se encargan de recolectar, reciclar o eliminar sus productos al concluir su vida útil. Además sugirió monitorear y reforzar los sistemas existentes para hacerlos más eficientes a través de mayor financiamiento y cooperación entre los actores involucrados.
Los países estudiados fueron Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.
No es una produccion propia, la fuente es La Opción (.com)


Durante su descomposición en el suelo, además de desaparecer rápidamente, libera nutrientes esenciales como fósforo y nitrógeno, ayudando a enriquecer la tierra en lugar de contaminarla

Bali enfrenta una crisis ambiental: contaminación plástica inunda sus paradisiacas playas
Las codiciadas costas de Indonesia se ven cada vez más afectadas por desechos plásticos provenientes de todo el mundo, un problema que pone en riesgo ecosistemas y comunidades locales

El fascinante mundo del compostaje en casa es una práctica que se alinea perfectamente con la visión sustentable


¿Sabías que los saquitos de té usados pueden tener una utilidad después de haber disfrutado de una taza de té?



Cambio climático: se registró el segundo abril más cálido de la historia a nivel global
El Servicio de Cambio Climático Copernicus informó que se ubicó en 14,96 grados Celsius, un incremento de 0,60 grados por sobre el promedio registrado entre 1991 y 2020

En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)

La relación entre las condiciones meteorológicas extremas y el cambio climático nunca ha sido tan clara
Los expertos afirman que establecer una conexión directa entre tormentas concretas y la nebulosa idea del cambio climático puede ayudar a la gente a comprender la urgencia de nuestra crisis

Una grave crisis silenciosa: un informe revela el impacto del calentamiento global en los niños
El calentamiento global no es solo una preocupación ambiental: millones de niños en todo el mundo enfrentan riesgos sin precedentes debido a temperaturas extremas

Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates