
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El reporte de Unitar señala que si se manejara apropiadamente la basura electrónica en la región, sería una gran oportunidad de negocio
Residuos31/01/2022Sólo el tres por ciento de los residuos electrónicos y eléctricos generados en 13 países de América Latina se recolectan y manejan de forma apropiada.
De acuerdo con un reporte del Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional y la Investigación (Unitar), el 97 por ciento de ellos carecen de un tratamiento adecuado.
Los recicladores informales son muy selectivos al recuperar elementos valiosos de este tipo de desechos, así que sólo un mínimo porcentaje de la basura electrónica se maneja apropiadamente en Latinoamérica.
Dicha cifra es inferior al 17.4 por ciento que se trata adecuadamente a nivel mundial, apunta el informe.
Durante 2019, se generaron un millón 300 mil toneladas de estos residuos en los 13 países estudiados de la región. Comparada con 2010, la cifra creció 49 por ciento.
La basura electrónica (e-waste) constituye uno de los flujos de basura física de más rápido crecimiento en el ambiente global de hoy y es una amenaza para el desarrollo sostenible.
se lee en el documento.
Algunas de las sustancias peligrosas que se encontraron fueron más de dos mil kilogramos de mercurio y 600 de cadmio. Además, más de cuatro millones de kilogramos de plomo y otros cuatro millones de retardantes de fuego bromados.
Según la investigación, su manejo es pobre en la región, así que generan riesgos para la estabilidad del medio ambiente.
Kees Baldé, especialista científico senior del Programa de Ciclos Sustentables (SCYCLE) de Unitar, señala que si se manejara apropiadamente la basura electrónica de América Latina sería una gran oportunidad de negocio.
El oro, metales raros, hierro, cobre y aluminio contenidos en los residuos generados en 2019 poseen un monto estimado de 1.7 mil millones de dólares, destacó el coautor del reporte.
Unitar llamó a los países de la región a introducir o reforzar sus políticas públicas y sus marcos legales con énfasis en la Responsabilidad Extendida del Productor (REP), un esquema en el cual los fabricantes se encargan de recolectar, reciclar o eliminar sus productos al concluir su vida útil. Además sugirió monitorear y reforzar los sistemas existentes para hacerlos más eficientes a través de mayor financiamiento y cooperación entre los actores involucrados.
Los países estudiados fueron Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.
No es una produccion propia, la fuente es La Opción (.com)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?
En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación
Una técnica de ingeniería climática busca manipular intencionalmente el ambiente para reducir el impacto del calentamiento global en el Polo Norte. Tres expertos trabajan para evitar el deshielo prematuro
La conmemoración global recuerda la importancia de proteger la atmósfera y resalta el impacto positivo del tratado en la reducción de sustancias que dañan el ozono