
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
La iniciativa fue presentada por Acción Marplatense. Buscan crear una red entre referentes barriales para promover el cuidado del medio ambiente y la gestión sostenible de residuos
Residuos07/02/2022
Desde el bloque de Acción Marplatense elevaron un proyecto al Concejo Deliberante de General Pueyrredon para crear un programa de compostaje comunitario. De esta manera, se podrían reducir hasta un 30% los desechos que se arrojan a diario en Mar del Plata y Batán.
A través de un proyecto de ordenanza, la concejal Paula Mantero planteó crear un programa de compostaje comunitario bajo la órbita del Ente Municipal de Servicios Urbanos (Emsur).
A partir de una serie de capacitaciones y pautas, el proyecto establece crear un registro de compostaje comunitario a partir del cual el Municipio podría otorgar composteras y o materiales para la construcción de las mismas.
Así, se podría crear un convenio con cooperativistas y organizaciones sociales para la construcción de los recipientes, dando forma a una red de compostaje comunitario con referentes barriales.
El Ejecutivo sería el encargado de reglamentar las características de las composteras designar los lugares autorizados para su emplazamiento.
La intención de los dirigentes de Acción Marplatense es promover el cuidado del medio ambiente y la gestión sostenible de residuos, propiciando la separación de residuos en origen, el reciclado y el compostaje.
La reutilización de residuos orgánicos a través del compostaje es una práctica creciente en Mar del Plata y en Batán. Según datos del Emsur, el 50% de los residuos que se generan son orgánicos y el 30% de ellos se podrían reducir compostando. Se estima que cada 100 kilos de basura orgánica se obtienen 30 kilos de compost.
En el escrito, Mantero y Taccone plantearon que el desperdicio de alimentos contribuyen a tres serios problemas que enfrenta la humanidad: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación.
Por el contrario, el proceso biológico de oxidación al que se someten los residuos orgánicos arroja grandes beneficios como la reducción de la cantidad de residuos sólidos urbanos, de la contaminación y de las incineraciones de estos desechos.
No es una produccion propia, la fuente es 0223 (.com.ar)

Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos

El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud

Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera

Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?

La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores




A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción