
Seguro que has oído eso de “no dejar huella” cuando vas de excursión. Durante el Mes de la Tierra, te contamos por qué es fundamental dejar el entorno salvaje tal y como lo encontraste
La iniciativa fue presentada por Acción Marplatense. Buscan crear una red entre referentes barriales para promover el cuidado del medio ambiente y la gestión sostenible de residuos
Residuos07/02/2022Desde el bloque de Acción Marplatense elevaron un proyecto al Concejo Deliberante de General Pueyrredon para crear un programa de compostaje comunitario. De esta manera, se podrían reducir hasta un 30% los desechos que se arrojan a diario en Mar del Plata y Batán.
A través de un proyecto de ordenanza, la concejal Paula Mantero planteó crear un programa de compostaje comunitario bajo la órbita del Ente Municipal de Servicios Urbanos (Emsur).
A partir de una serie de capacitaciones y pautas, el proyecto establece crear un registro de compostaje comunitario a partir del cual el Municipio podría otorgar composteras y o materiales para la construcción de las mismas.
Así, se podría crear un convenio con cooperativistas y organizaciones sociales para la construcción de los recipientes, dando forma a una red de compostaje comunitario con referentes barriales.
El Ejecutivo sería el encargado de reglamentar las características de las composteras designar los lugares autorizados para su emplazamiento.
La intención de los dirigentes de Acción Marplatense es promover el cuidado del medio ambiente y la gestión sostenible de residuos, propiciando la separación de residuos en origen, el reciclado y el compostaje.
La reutilización de residuos orgánicos a través del compostaje es una práctica creciente en Mar del Plata y en Batán. Según datos del Emsur, el 50% de los residuos que se generan son orgánicos y el 30% de ellos se podrían reducir compostando. Se estima que cada 100 kilos de basura orgánica se obtienen 30 kilos de compost.
En el escrito, Mantero y Taccone plantearon que el desperdicio de alimentos contribuyen a tres serios problemas que enfrenta la humanidad: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación.
Por el contrario, el proceso biológico de oxidación al que se someten los residuos orgánicos arroja grandes beneficios como la reducción de la cantidad de residuos sólidos urbanos, de la contaminación y de las incineraciones de estos desechos.
No es una produccion propia, la fuente es 0223 (.com.ar)
Seguro que has oído eso de “no dejar huella” cuando vas de excursión. Durante el Mes de la Tierra, te contamos por qué es fundamental dejar el entorno salvaje tal y como lo encontraste
Durante la campaña de verano 2025 de Global Penguin Society se logró evitar el uso de 35.000 vasos plásticos y 40.000 sorbetes plásticos en las playas, además de retirar 2 toneladas de residuos plásticos de las costas patagónicas
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad
Más de un año de conflicto ha paralizado la ya limitada infraestructura de recolección de residuos en Gaza. Con el acceso a los vertederos designados bloqueado y sin transporte debido a un bloqueo de combustible impuesto por Israel, cientos de miles de toneladas de residuos sólidos se han acumulado en las calles
Los resultados de un estudio realizado en EE.UU. sugieren precaución a la hora de sustituir los plásticos, ya que las alternativas pueden conllevar mayores costes ambientales a lo largo de su ciclo de vida
Con más de 50 años de antigüedad y 800 toneladas de residuos diarios, el basural a cielo abierto de Luján es una crisis ambiental y social que no puede seguir postergándose. Su cierre sin una transición justa dejaría a más de 160 familias sin sustento y no resolvería el problema de fondo
Científicos y activistas llevan un largo tiempo advirtiendo sobre el peligro que supone la actividad de minería submarina a escala industrial para los ecosistemas marinos. Los riesgos implican la extinción de especies y daños ocasionados a la red trófica oceánica, además de la posibilidad de acentuar el cambio climático al remover sedimentos que almacenan carbono
Argentina se encuentra en el quinto lugar como productor mundial. Arriba están Australia, Chile, China y Zimbabue
La contaminación atmosférica disminuyó sustancialmente al restringir la ciudad el tráfico de automóviles y dejar paso a parques y carriles bicicletas