
La contaminación de los ríos con medicamentos podría provocar la próxima pandemia
Antibióticos, antidepresivos y medicamentos para la diabetes son los principales fármacos presentes en los ríos y estos son los más contaminados del mundo
Agua y Glaciares22/02/2022
Un estudio sin precedentes que analizó la contaminación por fármacos en 258 ríos de todo el mundo encontró que más del 25 % poseen un nivel por encima de las concentraciones consideradas seguras y por lo tanto, se trata de aguas contaminadas que constituyen una “amenaza global” tanto para el ambiente como para la salud humana.
La investigación dirigida por la Universidad de York y publicada en ‘Proceedings of the National Academy of Sciences‘ analizó 1,052 muestras recabadas en 258 ríos de 104 países del mundo en busca de 61 sustancias activas presentes en medicamentos, incluyendo algunas consumidas de forma rutinaria en otros consumibles, como la cafeína y nicotina.
El estudio encontró que el sur de Asia y Sudamérica concentran la mayoría de ríos más contaminados con fármacos alrededor del mundo, con énfasis en las ciudades de Lahore (Pakistán), La Paz (Bolivia) y Adís Abeba (Etiopía). En el caso de Europa, el río más contaminado es el Manzanares que corre en la Comunidad de Madrid, mientras que en Estados Unidos, la ciudad sureña de Dallas posee las aguas fluviales más contaminadas del país.
Las sustancias más comunes en los 258 ríos analizados fueron la carbamazepina, un fármaco anticonvulsivo de lenta descomposición; la metformina, que ayuda a controlar el nivel de azúcar en la sangre y constituye uno de los principales fármacos antidiabéticos alrededor del mundo y la cafeína. Las tres sustancias juntas aparecieron en más de la mitad de las muestras del estudio.
Y aunque el problema de los antibióticos vertidos en ríos es conocido desde hace al menos una década, el estudio es pionero en analizar los niveles de contaminación por fármacos en las zonas en conflicto y regiones como Sudamérica y África, donde nunca se había realizado un estudio de esta naturaleza.
La contaminación por fármacos: una pandemia silenciosa
En 19 % de las regiones analizadas, los científicos encontraron que la concentración de antibióticos era suficientemente alta como para estimular el desarrollo de bacterias resistentes, considerada por la OMS una de las principales amenazas a la salud pública mundial que enfrenta la humanidad y reconocida popularmente como una ‘pandemia silenciosa’, causante de 1.27 millones de muertes a nivel mundial en 2019.
En el caso de los antidepresivos, estudios recientes han descubierto que los antidepresivos pueden cambiar el comportamiento de los peces, como su capacidad de socializar, patrones de alimentación y hasta de apareamiento.
Una investigación publicada en 2021 también reveló que los cangrejos de río expuestos a los antidepresivos presentes en las aguas fluviales inhiben sus barreras de agresividad y por lo tanto, mantienen una conducta temeraria que los hace más vulnerables a los depredadores.
En contraste, los únicos dos sitios del mundo donde las aguas fluviales no presentan contaminación por fármacos fueron Islandia y los pueblos yanomamis que habitan en la Amazonía venezolana y no utilizan medicamentos.
No es una produccion propia, la fuente es NatGeo Español (.com)


La importancia de los bosques en este proceso y la necesidad urgente de protegerlos. Sin embargo, la responsabilidad de su conservación recae en gobiernos, comunidades y cada individuo que puede contribuir a su preservación

Hace un siglo, el consumo de agua dulce era 6 veces menos que en la actualidad. Este aumento está provocando una mayor presión sobre los recursos de agua


El ITBA relanza su Mapa de Arsénico y llama a la comunidad a contribuir con nuevas muestras
El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) anunció el relanzamiento de su Mapa de Arsénico, una herramienta esencial para monitorear la presencia de arsénico en el agua de diversas regiones del país

Oficial: el 2025 es el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró oficialmente al 2025 como “Año Internacional de la Conservación de los Glaciares“. Además, proclamaron al 21 de marzo de cada año como Día Mundial de los Glaciares a partir ahora



Crisis hídrica en 2050: el desafío global que no podemos ignorar

Nueva tecnología capaz de reciclar residuos nucleares para convertirlos en combustible
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos

Sensación térmica de más de 60 grados: por qué en las favelas de Río hace más calor
Las periferias brasileñas pueden registrar temperaturas hasta 8 °C más altas que en barrios vecinos. El cambio climático agrava las desigualdades y afecta intensamente a los afrodescendientes

Tras los incendios devastadores en Los Ángeles de principios de 2025, se empezó a hablar de latigazos climáticos, giros bruscos e inesperados entre un clima húmedo y uno muy seco. Según investigadores de la Universidad de California (UCLA), el cambio climático está aumentando estos fenómenos

Latigazos hidroclimáticos, la nueva cara del cambio climático
Los nuevos eventos climáticos extremos son de carácter súbito, fulgurante y brutal: en invierno se registran precipitaciones sin precedentes; en verano calor extremo y sequía, lo que alimenta los grandes incendios