
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Las personas que arrojen colillas de cigarrillos en la vía pública dentro de los límites de la ciudad de Ushuaia, en Tierra del Fuego, recibirán multas de hasta $18 mil, según determinó un proyecto de ordenanza sancionado en las últimas horas por el Concejo Deliberante de la capital fueguina
Residuos12/10/2021La iniciativa gestada por la agrupación “A limpiar Ushuaia” fue aprobada por unanimidad y prevé un régimen de sanciones de entre “100 y 250 unidades fiscales” (equivalente a un máximo de $18.250) además de “10 horas de trabajo comunitario y asistencias a capacitaciones sobre preservación de medio ambiente”.
También establece que los fondos recaudados serán destinados a solventar programas de educación y saneamiento ambiental.
La ordenanza define a las colillas de cigarrillos como “Residuos sólidos urbanos sujetos a manejo especial”, y determina la generación de un “plan de gestión ambiental diferenciado del resto de los residuos”, explicaron voceros oficiales del Concejo Deliberante.
A su vez, la normativa estipula la instalación de “colilleros” (recipientes donde arrojar las colillas) en un mínimo de “tres por cuadra” cuya colocación y mantenimiento se podrá coordinar “entre comerciantes y responsables de edificios públicos y privados”, indica el texto de la medida.
El movimiento ambientalista “A limpiar Ushuaia” es el mismo que había impulsado una ordenanza anterior, que prohíbe la entrega de cubiertos descartables en locales gastronómicos, así como la comercialización de hisopos de plástico.
Respecto de las colillas, la agrupación realizó en marzo de este año una campaña de recolección que logró reunir medio millón de residuos de cigarrillos, una cantidad capaz de contaminar el agua consumida por 90 familias en Argentina, a lo largo de un año, según estimaron los ambientalistas.
Esa iniciativa movilizó a 400 vecinos y 43 comercios e instituciones de la capital fueguina que montaron una serie de innovadores mecanismos para reunir las colillas al cabo de un mes, además de acopiarlas y luego someterlas a un proceso de termodestrucción.
Somos un movimiento de vecinos apartidario de la sociedad civil que funciona desde 2016 con la idea de producir cambios positivos en el ambiente, a partir de la acción. Empezamos con las colillas en noviembre de 2017, colocando colilleras en la vía pública, y haciendo tareas de concientización en las escuelas.
explicó Maia Muriel, una de las voceras del emprendimiento.
Con el paso del tiempo, la entidad resolvió asignarle al tema un mes específico del año, y así surgió #MarzoSinColillas, la campaña de recolección masiva que tuvo en 2021 su mayor resultado.
La organización explicó en un informe que las personas que fuman arrojan las colillas al suelo, por lo general en las veredas, y así suelen terminar en las alcantarillas, ríos, lagos y el mar, con “graves consecuencias para el ecosistema marino y la biodiversidad”.
En el caso particular de Ushuaia, por el tipo de geografía, se genera una concentración de colillas en la zona costera, aunque los espacios más impactados son las paradas de colectivos y alrededores, los lugares para sentarse en plazas y paseos, las entidades bancarias y establecimientos gastronómicos.
Según consignó el informe de “A limpiar Ushuaia”, una sola colilla de cigarrillo tiene el potencial de contaminar entre 50 y 1000 litros de agua dulce, y entre 8 y 10 litros de agua marina, mientras que su tiempo de degradación es de 8 a 12 años, y en el mundo se liberan al medioambiente unos 4,5 billones de colillas por año.
No es una producción propia, la fuente es Noticias Ambientales (.com)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
El hallazgo pone el foco en una ruta de exposición poco explorada: el aire que respiramos en interiores
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100