
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
¿Cuál es el secreto de la felicidad? Tan compleja pregunta parece sencilla observando a muchos niños: un parque, una arbolada, la vera de un río. El aire libre y el contacto con la naturaleza. Sabíamos que pasar tiempo en entornos naturales, libres de estrés y vedados a la contaminación tenía consecuencias positivas en nuestra salud. Ahora también que, quizá, prevengan enfermedades mentales futuras.
¿Qué? Es al menos la conclusión a la que llega un estudio realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de Aarhus, Dinamarca. Valiéndose de la rica base de datos nacional del estado danés, cargada con la información censal de todos sus ciudadanos, el estudio ha hallado una correlación entre menores riesgos de enfermedad mental adulta y residencias repletas de espacios verdes durante la niñez.
¿Cuánto? En gran medida. Vivir en espacios urbanos repletos de cemento y privados del acceso a espacios verdes puede aumentar en un 55% el riesgo de desarrollar enfermedades mentales futuras. El estudio apunta a la niñez: si durante nuestros primeros años de vida pasamos más tiempo en entornos verdes y abiertos, es menos probable que caigamos, por ejemplo, en el alcoholismo o en la depresión cuando crezcamos.
La investigación se fijó en un puñado de patologías. Otras, como la esquizofrenia, no están dentro.
¿Cómo? Hay un problema: vivir en espacios residenciales abiertos y poco densos correlaciona con tener más renta, lo que a su vez, a largo plazo y en términos genéricos, correlaciona con menores tasas de alcoholismo o con menor riesgo de ansiedad o depresión. El estudio ha tenido que controlar por diversos parámetros para extraer sus conclusiones, tratando de abstraerse de factores socio-económicos.
De ahí que el resultado sea una correlación. Nada más. Una que, no obstante, tiene respaldo intuitivo.
¿Por qué? Como vimos en su día a cuenta de los "baños forestales", es difícil estimar el impacto de la naturaleza en nuestro bienestar psicológico. Sabemos que dar un paseo por el bosque tiene efectos beneficiosos en la salud, no tanto por el efecto de los árboles como por la conveniencia de rutinas relajadas y sin estrés. Los bosques funcionan como catalizadores: lo que nos hace felices es... Las vacaciones.
La evidencia. Los estudios originales sobre el impacto de la naturaleza en nuestra felicidad tenían otros sesgos. Desde entonces, son diversas las publicaciones que han tratado el positivo impacto de árboles y ríos en la salud mental de los humanos. El trabajo danés aporta una gigantesca muestra de un millón de personas para impulsar esta idea: vivir junto a parques nos ahorra dramas en el mañana.
Seguimos sin saber cuál es el secreto de la felicidad. Sea cual sea, desde luego incluye árboles.
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich