
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
¿Cuál es el secreto de la felicidad? Tan compleja pregunta parece sencilla observando a muchos niños: un parque, una arbolada, la vera de un río. El aire libre y el contacto con la naturaleza. Sabíamos que pasar tiempo en entornos naturales, libres de estrés y vedados a la contaminación tenía consecuencias positivas en nuestra salud. Ahora también que, quizá, prevengan enfermedades mentales futuras.
¿Qué? Es al menos la conclusión a la que llega un estudio realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de Aarhus, Dinamarca. Valiéndose de la rica base de datos nacional del estado danés, cargada con la información censal de todos sus ciudadanos, el estudio ha hallado una correlación entre menores riesgos de enfermedad mental adulta y residencias repletas de espacios verdes durante la niñez.
¿Cuánto? En gran medida. Vivir en espacios urbanos repletos de cemento y privados del acceso a espacios verdes puede aumentar en un 55% el riesgo de desarrollar enfermedades mentales futuras. El estudio apunta a la niñez: si durante nuestros primeros años de vida pasamos más tiempo en entornos verdes y abiertos, es menos probable que caigamos, por ejemplo, en el alcoholismo o en la depresión cuando crezcamos.
La investigación se fijó en un puñado de patologías. Otras, como la esquizofrenia, no están dentro.
¿Cómo? Hay un problema: vivir en espacios residenciales abiertos y poco densos correlaciona con tener más renta, lo que a su vez, a largo plazo y en términos genéricos, correlaciona con menores tasas de alcoholismo o con menor riesgo de ansiedad o depresión. El estudio ha tenido que controlar por diversos parámetros para extraer sus conclusiones, tratando de abstraerse de factores socio-económicos.
De ahí que el resultado sea una correlación. Nada más. Una que, no obstante, tiene respaldo intuitivo.
¿Por qué? Como vimos en su día a cuenta de los "baños forestales", es difícil estimar el impacto de la naturaleza en nuestro bienestar psicológico. Sabemos que dar un paseo por el bosque tiene efectos beneficiosos en la salud, no tanto por el efecto de los árboles como por la conveniencia de rutinas relajadas y sin estrés. Los bosques funcionan como catalizadores: lo que nos hace felices es... Las vacaciones.
La evidencia. Los estudios originales sobre el impacto de la naturaleza en nuestra felicidad tenían otros sesgos. Desde entonces, son diversas las publicaciones que han tratado el positivo impacto de árboles y ríos en la salud mental de los humanos. El trabajo danés aporta una gigantesca muestra de un millón de personas para impulsar esta idea: vivir junto a parques nos ahorra dramas en el mañana.
Seguimos sin saber cuál es el secreto de la felicidad. Sea cual sea, desde luego incluye árboles.
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
Cada 29 de agosto se celebra en nuestro país el Día del árbol: una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del arbolado urbano, los bosques nativos y las plantaciones forestales
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?