
"La caña ya no es sólo azúcar, también es energía que cuida el medio ambiente"
Con esta afirmación, el gobernador Juan Manzur abrió el XXX Congreso Mundial de la Caña de Azúcar, que reune a miles de personas de distintos lugares del mundo en la Sociedad Rural de Tucumán. “Este encuentro ha sobrepasado todas las expectativas”, destacó.
Energía renovable03/09/2019

Este lunes quedó formalmente inaugurado el XXX Congreso Mundial de la Caña de Azúcar, que contó con la presencia del gobernador Juan Manzur, su par de Jujuy, Gerardo Morales, funcionarios del Poder Ejecutivo provincial; representantes de la Corte Suprema de Justicia de Tucumán y legisladores provinciales y nacionales.
La apertura del evento, que coincidió con el Día de la Industria Nacional que se conmemora el 2 de septiembre, estuvo a cargo del mandatario tucumano, quien hizo referencia a la evolución de la producción de caña de azúcar y al valor agregado que adquirió en las últimas décadas, con la producción de biocombustibles.
“La caña de azúcar ya no es sólo azúcar, es energía que se produce con el esfuerzo de los gobiernos en forma conjunta con el ámbito industrial, el académico, las instituciones civiles y los productores, para cuidar el medio ambiente”, explicó el gobernador Manzur.
Por su parte, Jorge Scandaliaris, presidente de la Sacta, explicó que desde hace 10 años se proyectaba la organización del congreso en la provincia. “Traer un evento así a la Argentina no fue fácil. En Tailandia ganamos la postulación y en consecuencia, en diciembre de 2016, empezamos a trabajar ya sobre el Congreso”, indicó.
"Queremos construir un futuro mejor para la agroindustria del norte argentino que es el espacio donde puede desarrollarse la caña de azúcar. Este congreso coincide con la fuerte revalorización en el mundo que tiene esta materia prima, en función de su aporte como energía renovable”, destacó Scandaliaris.
El intercambio de información durante los ocho días de duración del congreso, entre los científicos, técnicos y productores de diferentes países, permitirá atraer innovación y valor agregado a la producción de la caña de azúcar a la provincias del NOA.
Sede de lujo
Para el Congreso, organizado por la Issct, entidad con sede en la Isla Mauricio, era necesario contar con un amplio centro de convenciones. Por ese motivo, remodelaron el predio de La Rural donde habitualmente se hace la Expo. Con ese propósito, se invirtieron 1.100.000 de dólares. El espacio se acondicionó a nuevo, con aires acondicionados, alfombras, un portón y sillas para 1.800 personas. A las extensas jornadas del evento asistirán 2500 personas de varios países del mundo.
Esta edición contará con más de 400 “papers” y los más eminentes especialistas del mundo que presentarán trabajos de gran relevancia científica: Plinio Nastari, de Brasil, “Expansión de los Biocombustibles”; Keith Jaggard, del Reino Unido, “Caña de Azúcar vs. Caña de Remolacha”; Jean Claude Autrey, Islas Mauricio, “Factores Económicos y Competividad de la Caña de Azúcar”; Robert Steindl, de Australia, “Diseño de Ingenios”; Nigel Minton, Reino Unido, “Estudios de Digestión del Bagazo” y Ricardo Abe, Brasil, “La Tecnología SOFC aplicada a vehículos eléctricos” y Manoel Regis Leal, Brasil, “El proyecto SUCRE de Brasil para el uso de malhoja”.


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
