
El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Se trata del primer tratado 'verde' de Latinoamérica y el Caribe
Politicas Ambientales21/03/2022El presidente de Chile, Gabriel Boric, ha firmado un proyecto de ley que allana el camino para la ratificación del acuerdo medioambiental de Escazú, el primero de este tipo en la región de Latinoamérica y el Caribe.
El mandatario, que ha señalado que se trata de un hito en la senda hacia una nueva relación entre el Estado y sus habitantes en materia medioambiental", ha hecho un llamamiento al Parlamento para que "se la juegue y saque adelante el acuerdo con rapidez".
Porque la vida no puede esperar.
ha añadido.
Un año y medio después de que el Acuerdo de Escazú fuera ratificado y suscrito por diversos países de la región, el Gobierno chileno ha dado por fin un paso al frente para respaldar el documento, que pasa ahora al Parlamento
Si bien el país fue uno de sus impulsores junto a Costa Rica, el 22 de septiembre de 2020 --cuatro días antes de que los países de la región ratificaran el pacto-- la Administración del ahora expresidente Sebastián Piñera comunicó que no firmarían el documento.
A pesar de que la oposición de ese momento y distintos sectores de la sociedad civil veían el pacto como una posibilidad de mejorar la legislación medioambiental y de Derechos Humanos, los ministerios de Medio Ambiente y de Exteriores entregaron una serie de argumentos para respaldar su negativa.
Así, sostenían que para el país era "inconveniente la suscripción del Acuerdo de Escazú atendida la ambigüedad y amplitud de sus términos, su eventual autoejecutabilidad y la obligatoriedad de sus normas, que prevalecerían sobre la legislación medioambiental interna, lo que generaría una creciente judicialización de los procedimientos ambientales y plantearía un cuadro global de grave incertidumbre jurídica", tal y como defendían. Además, señalaron que el pacto podía exponer al país a demandas internacionales.
Sin embargo, una semana después de haber asumido la Presidencia, el Gobierno chileno ha optado por ratificar el acuerdo. Es así como este viernes, finalmente se ha concretado el anuncio y Chile ha comenzado oficialmente el proceso para sumarse a Escazú. "Tengo claro que esto ha sido un anhelo de hace mucho rato (...) hoy estamos firmando y cumpliendo este compromiso", ha dicho Boric.
Ustedes, luchadores por la defensa del medioambiente, luchadores por la vida, nos han enseñado a perseverar. Y estamos hoy avanzando con el acuerdo de Escazú. Mañana lo haremos por el reencuentro de los pueblos que habitan el territorio.
ha aseverado.
No es una produccion propia, la fuente es el Diario La Nacion (Argentina)
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Brasil, Uruguay y Ecuador son los únicos países latinoamericanos que cumplieron con el plazo de febrero para presentar sus nuevas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) ante el Acuerdo de París, estableciendo metas hasta 2035
Bruselas aplicará nuevas exigencias de trazabilidad ambiental desde 2026. El campo argentino advierte que se trata de una decisión sin fundamentos técnicos con impacto comercial
Se trata del Convenio sobre la Protección del Medioambiente mediante el Derecho Penal y entrará en vigencia cuando al menos una decena de estados firmen a su favor.
Tras el incendio que arrasó la ciudad de Lahaina en 2023 y dejó más de 100 víctimas, el estado implementará un aumento para financiar medidas de prevención ambiental y reducir el riesgo de futuras tragedias
Sostuvo que "los países desarrollados deberían responsabilizarse de financiar la preservación de los bosques en los países con bajos ingresos"
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich