
Que hacemos con el Plastico? El Mito del reciclaje
La humanidad ha producido alrededor de 8.300 millones de toneladas de plástico, la mitad en los últimos 13 años. De esa cantidad, solo se ha reciclado un 9%. El plástico es económico, versátil y en su mayoría de uso desechable, por lo que se convierte en un material atractivo.
Residuos06/09/2019 Fuente: Semana Sustentable (Internet)
En la década de 1860 el químico John Wesley Hyatt inventó un material que cambiaría el mundo de forma radical y silenciosa a la vez. El primer polímero artificial - hoy conocido como plástico - tenía como fin sustituir el marfil y así proteger a los elefantes. Lo irónico es que más de 100 años después, el material se convirtió en el principal contaminante de los océanos del mundo, nuevamente de forma radical y silenciosa.
Impactos. En el año 1950, el humano consumió cerca de 2 millones toneladas de plástico. En el 2015 alcanzamos la cifra de 407 millones de toneladas de plástico anuales. Se estima que hay más de 150 millones de toneladas de desechos plásticos en los océanos, y cada año de 8 a 13 millones de toneladas se suman a los mares. Esto equivale a un camión de basura lleno de plástico siendo tirado al mar cada minuto.
El Foro Económico Mundial alertó que, si no cambiamos el curso, en el 2050 tendremos más plástico que peces en los mares.
¿Reciclamos?
Si sumamos cada año, la humanidad ha producido alrededor de 8.300 millones de toneladas de plástico, la mitad en los últimos 13 años. De ese mar de plástico, solo hemos logrado reciclar un 9%. El plástico es un material sumamente económico, versátil y en su mayoría de uso desechable (se usa unos minutos o unos años, pero al final siempre se desecha). El resultado: hemos generado más de 6.300 millones de toneladas de basura plástica.
Según la científica Jenna Jambeck, más del 75% de todo el plástico se ha convertido en basura. Mientras el crecimiento de la producción y consumo de plástico es gigante, nuestra capacidad de reciclarlo es a cuenta gotas.
¿Por qué en 60 años de inversión y promoción del reciclaje solo hemos logrado reciclar el 9% de todos los plásticos? Porque el reciclaje del plástico nunca ha sido una solución. Decirlo incomoda, pero es cierto.
Existen más de 30 mil tipos de plásticos. Cada uno debe reciclarse por separado. Dependiendo de los químicos adheridos (todo plástico tiene aditivos químicos), la separación deberá ser aún más específica. Por ejemplo, las botellas de plástico deberán separarse de los demás plásticos, pero además deberán dividirse por colores.
Y por sus características químicas, no todos los plásticos se pueden reciclar. Aquellos pocos que sí se pueden, podrán pasar por este proceso una sola vez, por lo tanto su destino siempre será convertirse en desecho. El reciclaje solamente lo pospone.
Por esto, la industria del reciclaje del plástico es un negocio poco rentable, un negocio inexistente. En Colombia la tasa de reciclaje apenas supera el 17% de los residuos sólidos, según el Ministerio de Medio Ambiente y alrededor del 7% es plástico de un solo uso. Asimismo, debemos cuestionarnos las condiciones sociales y económicas de aquellos que se dedican al reciclaje, principalmente mujeres y hombres en condiciones sociales vulnerables en la base de dicho negocio.
Investigaciones recientes de la asociación Arnika de República Checa, la Alianza por la Salud y el Ambiente y la Red para la Eliminación de Contaminantes Orgánicos, descubrieron que cuando se consigue reciclar (producir un producto nuevo de los residuos de otro) el mismo proceso aumenta la presencia de químicos tóxicos para la salud humana y prohibidos por tratados internacionales.
Atender la crisis de contaminación marina por plásticos
La estrategia debe ser una sola y con mucha fuerza: decir #ChaoPlásticoDesechable. Reducir el consumo es el único camino si queremos ver resultados diferentes. Más de 100 ciudades en el mundo ya han emitido leyes con ese objetivo.
En Francia se prohibió la venta de vajillas de plástico desechable, casi todas de poliestireno; Panamá prohibió el año pasado la entrega de bolsas de plástico desechables; Los Ángeles en California prohibió la venta de productos con microplásticos y la entrega de bolsas; Galápagos prohibió la entrada de pajillas, bolsas, botellas y otros plásticos desechables a las islas. La Unión Europea recientemente emitió una directriz vinculante que obliga a los países parte a emitir las regulaciones necesarias para disminuir el consumo de algunos plásticos desechables (pitillos, bolsas, vajillas, botellas, isopos y otros).
¿Por qué en Colombia se siguen presentando, promoviendo y discutiendo proyectos de ley impulsando el reciclaje para atender el problema de los desechos plásticos? ¿Por qué, mientras el mundo reconoce la urgencia de disminuir el consumo de plásticos, seguimos hablando de reciclaje?
Promover el reciclaje de plástico es una forma de justificar el consumo del mismo, es una forma de mantener el estado de situación actual el cual ha probado no ser suficiente para atender el problema de una forma efectiva. Hablar de reciclaje del plástico es mantener océanos con más desechos plásticos, con menos vida.


Durante su descomposición en el suelo, además de desaparecer rápidamente, libera nutrientes esenciales como fósforo y nitrógeno, ayudando a enriquecer la tierra en lugar de contaminarla

Bali enfrenta una crisis ambiental: contaminación plástica inunda sus paradisiacas playas
Las codiciadas costas de Indonesia se ven cada vez más afectadas por desechos plásticos provenientes de todo el mundo, un problema que pone en riesgo ecosistemas y comunidades locales

El fascinante mundo del compostaje en casa es una práctica que se alinea perfectamente con la visión sustentable


¿Sabías que los saquitos de té usados pueden tener una utilidad después de haber disfrutado de una taza de té?



¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

Una grave crisis silenciosa: un informe revela el impacto del calentamiento global en los niños
El calentamiento global no es solo una preocupación ambiental: millones de niños en todo el mundo enfrentan riesgos sin precedentes debido a temperaturas extremas

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates
