
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Se encontraron en las tres cuartas partes de una muestra de 22 individuos
Residuos25/03/2022Por primera vez, microplásticos fueron encontrados en el torrente sanguíneo de personas, según una investigación publicada en la revista científica Environment International.
Las responsables del trabajo fueron las investigadoras Heather Leslie y Marja Lamoree, de la Universidad Libre de Ámsterdam (Vrije Universiteit), quienes constataron que minúsculos trozos de plástico provenientes de nuestro entorno vital pueden ser absorbidos por el torrente sanguíneo humano.
Para llegar a sus conclusiones, el equipo investigador desarrolló un método analítico para establecer el nivel de trazas de partículas micro y nanoplásticas en la sangre humana.
El método se aplicó a la sangre de 22 donantes anónimos y se usó para detectar la presencia de cinco polímeros diferentes, los componentes básicos del plástico. También se determinó el grado de presencia de cada uno de los polímeros en la sangre.
Tres cuartas partes de los sujetos analizados parecían tener plásticos en la sangre, señaló la Universidad Libre de Ámsterdam en un comunicado. La casa de estudios aseguró además que la investigación es la primera en demostrar que las partículas de plástico pueden terminar en el torrente sanguíneo humano.
Indicadores anteriores provenían de experimentos de laboratorio, pero la investigación actual demuestra que las personas absorben microplásticos de su entorno en su vida cotidiana y que las cantidades son medibles en su sangre.
La concentración global de partículas de plástico en la sangre de los 22 donantes ascendía a una media de 1,6 microgramos por mililitro, lo que es comparable a una cucharadita en 1.000 litros de agua.
Una cuarta parte de los donantes analizados no tenía cantidades detectables de partículas de plástico de ningún tipo.
La concentración global de partículas de plástico en la sangre de los 22 donantes ascendía a una media de 1,6 microgramos por mililitro. Foto: Shutterstock.
El tereftalato de polietileno (PET), el polietileno y los polímeros de estireno fueron los tipos de plástico más comunes encontrados en las muestras de sangre, seguidos del polimetilmetacrilato; también se analizó el polipropileno, pero las concentraciones eran demasiado bajas para una medición precisa.
El siguiente paso es conocer la posible facilidad con la que estas partículas pasan del torrente sanguíneo a los tejidos, por ejemplo en órganos como el cerebro.
Este conjunto de datos es el primero de este tipo y debe ampliarse para conocer la extensión de la contaminación por plástico en el cuerpo de los seres humanos, y lo perjudicial que puede ser.
señaló la investigadora Marja Lamoree.
"Con este conocimiento podremos determinar si la exposición a las partículas de plástico supone una amenaza para la salud pública", agregó.
La investigación fue financiada por la ONG internacional Common Seas y el programa ZonMw Microplásticos y Salud.
Con este programa, ZonMw pretende conocer mejor los posibles efectos de las partículas de plástico sobre la salud y qué se puede hacer para limitar los posibles efectos nocivos. Los 15 proyectos a corto plazo de ese programa ya concluyeron.
No obstante, se demostró que aún faltan conocimientos y que es necesario seguir investigando para determinar los riesgos para la salud.
En los Países Bajos, esta investigación de seguimiento la lleva a cabo el consorcio Momentum, en el que participa la Universidad Libre de Ámsterdam.
En el contexto europeo también están en marcha proyectos de investigación que estudian la exposición a los microplásticos y sus efectos nocivos.
El pasado enero, un grupo de científicos italianos expresó su gran preocupación luego de descubrir la presencia de microplásticos en las placentas de las nuevas madres.
"Es como tener un bebé Cyborg, que ya no está compuesto solo por células humanas, sino de una mezcla de una entidad biológica y entidades inorgánicas", sintetizaron los investigadores del Hospital Fatebenefratelli de Roma, Italia, quienes hicieron el descubrimiento, en conjunto con la Universidad Politécnica delle Marche.
La investigación identificó una variedad de sustancias sintéticas a partir de muestras de tejido relativamente pequeñas.
Las mujeres que participaron en el estudio no tuvieron complicaciones con el nacimiento de sus hijos, y no se conoció el efecto de la presencia de las diminutas partículas de plástico.
Sin embargo, los expertos sugirieron que los plásticos podrían proporcionar un medio para que los productos químicos dañen el sistema inmunológico de un feto en desarrollo.
El equipo de investigación encontró 12 fragmentos de microplásticos en cuatro placentas de seis donadas por mujeres después del nacimiento de sus hijos. Sólo se tomó una muestra de un 3% del tejido de cada placenta, lo que sugiere que el número total de piezas de microplástico podría ser mucho mayor.
No es una produccion propia, la fuente es el Diario Clarín (Argentina)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?