
Hallan por primera vez microplásticos en el torrente sanguíneo humano
Se encontraron en las tres cuartas partes de una muestra de 22 individuos
Residuos25/03/2022
Por primera vez, microplásticos fueron encontrados en el torrente sanguíneo de personas, según una investigación publicada en la revista científica Environment International.
Las responsables del trabajo fueron las investigadoras Heather Leslie y Marja Lamoree, de la Universidad Libre de Ámsterdam (Vrije Universiteit), quienes constataron que minúsculos trozos de plástico provenientes de nuestro entorno vital pueden ser absorbidos por el torrente sanguíneo humano.
Para llegar a sus conclusiones, el equipo investigador desarrolló un método analítico para establecer el nivel de trazas de partículas micro y nanoplásticas en la sangre humana.
El método se aplicó a la sangre de 22 donantes anónimos y se usó para detectar la presencia de cinco polímeros diferentes, los componentes básicos del plástico. También se determinó el grado de presencia de cada uno de los polímeros en la sangre.
Tres cuartas partes de los sujetos analizados parecían tener plásticos en la sangre, señaló la Universidad Libre de Ámsterdam en un comunicado. La casa de estudios aseguró además que la investigación es la primera en demostrar que las partículas de plástico pueden terminar en el torrente sanguíneo humano.
Indicadores anteriores provenían de experimentos de laboratorio, pero la investigación actual demuestra que las personas absorben microplásticos de su entorno en su vida cotidiana y que las cantidades son medibles en su sangre.
La concentración global de partículas de plástico en la sangre de los 22 donantes ascendía a una media de 1,6 microgramos por mililitro, lo que es comparable a una cucharadita en 1.000 litros de agua.
Una cuarta parte de los donantes analizados no tenía cantidades detectables de partículas de plástico de ningún tipo.
La concentración global de partículas de plástico en la sangre de los 22 donantes ascendía a una media de 1,6 microgramos por mililitro. Foto: Shutterstock.
El tereftalato de polietileno (PET), el polietileno y los polímeros de estireno fueron los tipos de plástico más comunes encontrados en las muestras de sangre, seguidos del polimetilmetacrilato; también se analizó el polipropileno, pero las concentraciones eran demasiado bajas para una medición precisa.
El siguiente paso es conocer la posible facilidad con la que estas partículas pasan del torrente sanguíneo a los tejidos, por ejemplo en órganos como el cerebro.
Este conjunto de datos es el primero de este tipo y debe ampliarse para conocer la extensión de la contaminación por plástico en el cuerpo de los seres humanos, y lo perjudicial que puede ser.
señaló la investigadora Marja Lamoree.
"Con este conocimiento podremos determinar si la exposición a las partículas de plástico supone una amenaza para la salud pública", agregó.
La investigación fue financiada por la ONG internacional Common Seas y el programa ZonMw Microplásticos y Salud.
Con este programa, ZonMw pretende conocer mejor los posibles efectos de las partículas de plástico sobre la salud y qué se puede hacer para limitar los posibles efectos nocivos. Los 15 proyectos a corto plazo de ese programa ya concluyeron.
No obstante, se demostró que aún faltan conocimientos y que es necesario seguir investigando para determinar los riesgos para la salud.
En los Países Bajos, esta investigación de seguimiento la lleva a cabo el consorcio Momentum, en el que participa la Universidad Libre de Ámsterdam.
En el contexto europeo también están en marcha proyectos de investigación que estudian la exposición a los microplásticos y sus efectos nocivos.
Microplásticos en la placenta humana
El pasado enero, un grupo de científicos italianos expresó su gran preocupación luego de descubrir la presencia de microplásticos en las placentas de las nuevas madres.
"Es como tener un bebé Cyborg, que ya no está compuesto solo por células humanas, sino de una mezcla de una entidad biológica y entidades inorgánicas", sintetizaron los investigadores del Hospital Fatebenefratelli de Roma, Italia, quienes hicieron el descubrimiento, en conjunto con la Universidad Politécnica delle Marche.
La investigación identificó una variedad de sustancias sintéticas a partir de muestras de tejido relativamente pequeñas.
Las mujeres que participaron en el estudio no tuvieron complicaciones con el nacimiento de sus hijos, y no se conoció el efecto de la presencia de las diminutas partículas de plástico.
Sin embargo, los expertos sugirieron que los plásticos podrían proporcionar un medio para que los productos químicos dañen el sistema inmunológico de un feto en desarrollo.
El equipo de investigación encontró 12 fragmentos de microplásticos en cuatro placentas de seis donadas por mujeres después del nacimiento de sus hijos. Sólo se tomó una muestra de un 3% del tejido de cada placenta, lo que sugiere que el número total de piezas de microplástico podría ser mucho mayor.
No es una produccion propia, la fuente es el Diario Clarín (Argentina)


Durante su descomposición en el suelo, además de desaparecer rápidamente, libera nutrientes esenciales como fósforo y nitrógeno, ayudando a enriquecer la tierra en lugar de contaminarla

Bali enfrenta una crisis ambiental: contaminación plástica inunda sus paradisiacas playas
Las codiciadas costas de Indonesia se ven cada vez más afectadas por desechos plásticos provenientes de todo el mundo, un problema que pone en riesgo ecosistemas y comunidades locales

El fascinante mundo del compostaje en casa es una práctica que se alinea perfectamente con la visión sustentable


¿Sabías que los saquitos de té usados pueden tener una utilidad después de haber disfrutado de una taza de té?



Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida


Aguas Andinas lanza proyecto pionero de recarga artificial un acuífero chileno para tiempos de escasez
El sistema busca fortalecer la seguridad del suministro de agua potable para más de 8 millones de personas en la región metropolitana, mediante la reserva de agua en el subsuelo en tiempos de mayor disponibilidad, buscando potenciar la producción subterránea y generar mayor independencia de las aguas superficiales, las más impactadas por el cambio climático

La Antártida sumó hielo de golpe, pero no son buenas noticias para la ciencia
La Antártida ganó hielo entre 2021 y 2023, pero fue por más nieve. No frena el cambio climático: la pérdida de hielo sigue y el planeta se sigue calentando

Turismo en Hawái será más caro: aumentan impuestos para combatir el cambio climático y desastres
Tras el incendio que arrasó la ciudad de Lahaina en 2023 y dejó más de 100 víctimas, el estado implementará un aumento para financiar medidas de prevención ambiental y reducir el riesgo de futuras tragedias