
Restos de poda de cítricos podrían generar energía
Técnicos de la Eeaoc trabajan en este proyecto para alimentar calderas
Energía renovable30/03/2022
Investigaciones en torno del aprovechamiento energético de los residuos agrícolas mantienen ocupados a los integrantes de la sección Ingeniería y Proyectos Agroindustriales de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc), a cargo de Dora Paz. Desde la institución se están llevando adelante diversos trabajos relacionados con la temática, que luego son difundidos entre el sector productivo.
Actualmente, la biomasa residual proveniente del cultivo del limón -poda y renovaciones de quintas- no es aprovechada energéticamente. Debido a ello, estamos estudiando las características energéticas de este residuo, para utilizarlo como combustible renovable en calderas de biomasa para el autoabastecimiento de la propia industria citrícola.
explicó la técnica de la Eeaoc Gisela Díaz durante el curso “Aprovechamiento energético de la biomasa residual, experiencias en Brasil”, que se brindó la semana pasada a productores y a técnicos.
Este curso estuvo a cargo de Suani Coelho, coordinadora del grupo de investigación en Bioenergía (GBIO) de la Universidad de San Pablo (Brasil). Coelho es ingeniera Química, Master y Doctora en Energía de la mencionada universidad. Integró el grupo asesor del secretario General de las Naciones Unidas sobre Energía y Cambio Climático; y en diversas ocasiones se desempeñó como experta en bioenergía para proyectos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, entre otros.
En estas jornadas se presentó el proyecto internacional “Aprovechamiento energético del cultivo de citrus”, financiado por el Fondo Fiduciario Pérez Guerrero, del Programa de Naciones Unidas. Esta iniciativa cuenta con la participación de tres países: Cuba -por medio del Centro de estudio de Tecnologías Energéticas Renovables de la Universidad de La Habana-, Brasil -mediante el GBIO-, y la Argentina -por medio de la EEAOC-.
En el presente, la mayoría de las citrícolas son altamente dependientes del gas natural y de la red eléctrica. Sólo algunas plantas cuentan con calderas de biomasa, pero utilizan otras materias primas para su funcionamiento -entre otros, chips de eucalipto-, en vez de usar su propia biomasa. El objetivo de estos estudios es reemplazar el uso de gas natural en las citrícolas por una fuente de origen renovable -podas y renovaciones de plantas-, para producir su propia energía, tanto térmica como eléctrica, lo que además disminuiría la huella de carbono de sus productos.
No es una produccion propia, la fuente es el Diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
