
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Cientos de miles de personas desbordaron las principales avenidas del centro madrileño en la marcha por el clima, para protestar ante la COP25 que fue trasladada desde Chile por miedo a la movilización popular
Cambio Climático04/04/2022Según los organizadores, medio millón de personas se movilizaron este viernes en Madrid contra la cumbre climática.
Colectivos ecologistas, contra el extractivismo minero, en defensa del Mar menor, contra la contaminación de los mares y la desaparición de especies y contra el cambio climático, grupos feministas, plataformas de inmigrantes, junto a miles y miles de jóvenes, estudiantes, sindicatos, partidos políticos y familias con hijos pequeños, en un clima bastante festivo.
Cientos de miles dieron forma a una verdadera marea humana contra el cambio climático.
“Un grado, dos grados, adiós al ser humano” cantaban desde Extinction Rebellion, mientras que desde la plataforma Fridays for future hacían la exigencia de “justicia climática”.
“No tenemos un planeta B”, decían miles de jóvenes, y se trata “de nuestro futuro”.
Muy presente también estuvo la lucha del pueblo de Chile. La cumbre del clima se había planificado para realizarse en ese país, pero Piñera decidió suspenderla debido al clima de gran protesta social y represión, de la que es responsable.
El gobierno del PSOE se ofreció entonces para recibir a la COP25 y numerosas empresas salieron a respaldarlo. Por eso, muchos manifestantes cantaban canciones en solidaridad con el pueblo chileno y contra la represión.
El actor Javier Bardem cerraba el acto haciendo un llamado a la movilización contra la emergencia climática y haciendo referencia a que queda poco tiempo para actuar.
Pero el momento más esperado llegó cuando tomó la palarba Greta Thunberg. "La esperanza no está entre los muros del COP25, sino aquí fuera. Vosotros sois la esperanza" dijo la activista sueca al cerrar la multitudinaria manifestación y llamó "traidores" a los políticos presentes en la Cumbre. “El cambio está llegando, les guste o no” [a los líderes mundiales].
La activista llegó por la mañana a Madrid desde Lisboa, después de viajar 20 días en catamarán a través del océano Atlántico.
También muchos colectivos y pancartas apuntaban contra las empresas como Endesa, que auspiciaron oficialmente la cumbre en una operación de “greenwashing”, mientras se trata de las multinacionales más contaminaFntes del planeta.
Desde algunos sectores, se promovió la formación de un bloque anticapitalista, para plantear que, si “el capitalismo destruye el planeta”, habrá que “destruir al capitalismo”.
No es una produccion propia, la fuente es La Izquierda Diario (.com)
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país