
¿Para qué sirven las moscas en el ecosistema?
Aunque molestan, estos insectos cumplen una función importante en la fertilización de los suelos
Biodiversidad21/04/2022
Las moscas son las primeras enemigas de un buen asado al aire libre, también molestan dentro de las casas a las que ingresan en búsqueda del calor pero ¿para qué sirven las moscas?
Aunque no parezca, estos insectos tienen una gran tarea dentro del ecosistema: degradación de la materia en descomposición para transformarla en nutrientes y fertilizantes para el suelo.
Los días de andar con la paleta para aplastar moscas o el insecticida para combatirlas ya están terminando, y hay tiempo para averiguar cuál es la función de estos insectos en la naturaleza.
Y fue Eduardo Parra, ingeniero agrónomo y entomólogo -quien lleva adelante el estudio científico de los insectos- retirado del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) quien explicó su función.
En general los dípteros, las moscas, de todas las familias, son unos insectos que provocan la degradación de todas las heces, el estiércol, las defecaciones, y toda la materia orgánica en descomposición, que viven en la materia orgánica en descomposición, ponen los huevos allí y de ahí empiezan a salir las larvas que son las que van devorando el sustrato, y con eso se van alimentando y reproduciendo.
describió el entomólogo.
Parra aseguró que la degradación del estiércol, de las heces, y de toda la materia en descomposición “es una función muy importante para el ecosistema, para la naturaleza”.
“Primero que nada degradan, destruyen la materia descompuesta, las defecaciones y la van transformando en otro elemento mejorador de la estructura del suelo e incluso aportan nutrientes y fertilizantes a las raíces de las plantas, lo cual es una función realmente muy importante”, insistió.
Este especialista en insectos destacó entonces dos funciones fundamentales de las moscas: la degradación de la materia orgánica en descomposición, las heces, las defecaciones de animales, animales muertos, y su posterior transformación en elementos útiles para el suelo y las plantas.
“El aporte que hacen las moscas al ecosistema es reducir la materia orgánica en descomposición y transformarlos en elementos útiles para el suelo y para la fertilización de las plantas”, destacó Parra, quien además aseguró que es un aporte muy importante al ecosistema de todo el planeta porque contribuye al mejoramiento de los vegetales.
Más allá las molestias que producen las moscas a las personas, Parra advirtió sobre otro aporte negativo de estos insectos. "Hay un aporte negativo que tienen las moscas, que es la trasmisión de enfermedades para los seres humanos y para los animales", indicó.
Como estos insectos viven y se reproducen y se alimentan en materia orgánica en descomposición, tienen el cuerpo completamente cubierto de bacterias, e incluso de virus que son trasmisores de enfermedades, por ejemplo de la disentería, tifoidea, de la paratifoidea, y eso es importante para tener en cuenta dentro de las funciones que tienen las moscas en la naturaleza.
concluyó.
No es una produccion propia, la fuente es LM Neuquen (.com)


La naturaleza tiene una capacidad inmensa para recuperarse después de las perturbaciones (lo lleva haciendo desde que surgió la vida)

El Cambio Climático Devora la Biodiversidad Global a un Ritmo Alarmante
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta

El renacimiento de un bosque petrificado en Celestún: Recuperan 90% de ecosistema en México
Hace 20 años, comenzó un programa de recuperación de estos manglares impulsado por científicos y habitantes del lugar

Investigación demostró cómo el cambio climático obliga a desplazarse a las especies con ayuda de una mariposa
La Fundación BBVA ha galardonado con el Fronteras del Conocimiento en la categoría de calentamiento del planeta y ciencias del medio ambiente a la ecóloga Camille Parmesan

Con los pingüinos africanos al borde de la extinción, Sudáfrica actúa prohibiendo la pesca. Esta medida podría cambiar su destino



Científicos detectan que el glaciar argentino Perito Moreno se prepara para un retroceso de varios kilómetros
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad

“Nos estamos cocinando vivos”: Europa arde por incendios mientras las temperaturas superan los 38 °C
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas

Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida


La mayor central nuclear de Francia vuelve a la actividad tras la paralización por medusas
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento