
La Legislatura se prende al consumo renovable
La obra se licitará en 2020. CALF aprobó el proyecto y solo restan detalles administrativos. El parque fotovoltaico Luis Sapag contará con 260 paneles solares y una capacidad de 75 kW
Energía renovable25/04/2022
La tendencia a implementar energías limpias impulsó el proyecto del parque fotovoltaico para la Legislatura de Neuquén. Se estima que a comienzos del 2020 se licite la obra que contempla 260 paneles solares y una potencia de 75kW. Se proyecta una generación anual aproximada de 125MWh. Esto representa el consumo del 5,5% que tuvo el edificio en 2017.
El proyecto surgió a instancias del vicegobernador, Rolando Figueroa, y del fallecido diputado Luis Sapag, a mediados de 2018. Luego del convenio firmado con el INTI se realizó un estudio de prefactibilidad para la instalación de un sistema de energías renovables a través de un sistema fotovoltaico.
El parque llevará el nombre del político que murió a fines de mayo pasado. Semanas atrás se realizó un acto formal en el cual se descubrió una placa en homenaje a Sapag, uno de los impulsores del proyecto. Del evento participaron su hijo Emiliano Sapag y el subgerente operativo regional del INTI, Guillermo Martín.
Otra de las razones que aceleraron el proyecto es el gasto energético. En 2017, última medición, el consumo rondó 2277MWh. “Tenemos que ahorrar energía por conciencia social y también por razones del bolsillo, para compensar los tarifazos que nos afectan a todos”, reconoció tiempo atrás el vicegobernador.
Además, Figueroa aseguró que la sede del poder legislativo provincial será pionera en el país. “La Legislatura del Neuquén será la primera en Argentina en autoabastecerse con energía sustentable, limpia y renovable”, destacó.
El sistema de generación de energías renovables forma parte de un plan de Eficiencia Energética para los edificios legislativos.
“Fue trabajado por el INTI y personal de la Legislatura, que dentro de sus normas de calidad contempla la constante mejora de la eficiencia energética. Por eso se ha reducido un 5% este año el consumo de energía, se cambiaron a tecnología LED todas las luminarias de Casa de las Leyes y estamos en un 70% en el edificio legislativo”, agregó Figueroa.
Luego de un diagnóstico inicial, la Legislatura contrató el Proyecto Ejecutivo, y el INTI participó como contraparte técnica para la evaluación. La iniciativa ya fue aprobada por CALF y actualmente transita los canales administrativos para lanzar la licitación que se estima será en los primeros meses de 2020.
La Legislatura de Neuquén será la primera en Argentina en autoabastecerse con energía renovable.
Rolando Figueroa, vicegobernador de Neuquén
Según indicaron desde el INTI la potencia está en torno al 10% de la máxima potencia registrada ( 2017) y en cuanto al volumen de energía anual se estaría autogenerando aproximadamente un 5,5% de lo consumido en ese año.
Actualmente hay un panel montado en el techo del edificio público que se utiliza para alimentar puertos USB para carga de dispositivos.
“En el convenio con el INTI se consideraron dos líneas de trabajo, aparte de la generación de Energía Renovable se está llevando adelante un plan de Eficiencia Energética en el edificio de la Legislatura, por lo que los consumos presentan algunas disminuciones con respecto a los registrados de 2017”, destacaron desde el INTI.
Más de 100 empresas buscan reducir su gasto energético
Hace algunos meses, provincia puso en marcha un Programa de Eficiencia Energética destinado a edificios públicos y privados de Neuquén. Se anotaron más de 161 empresas, en su mayoría vinculadas al sector industrial y hotelero.
El 54 por ciento de los inscriptos se encuentra en las ciudades de Neuquén, Plottier, Senillosa y Centenario, mientras que el 32 por ciento es de la zona Sur. 33 gestores se pusieron a disposición para la evaluación.
De la nómina quedaron seleccionadas 101 compañías. La dirección provincial de Cooperación Técnica trabajó con el relevamiento del perfil de las empresas a las que se les asignó gestores en eficiencia para realizar el diagnóstico de consumos en cada uno de los establecimientos seleccionados.
En números 5,5% es el ahorro que proyecta el sistema de energía limpia. Se estima una generación anual de 125MWh.
El objetivo del programa es lograr un ahorro de energía a partir de algunos indicadores como consumo, aprovechamiento de luz solar y eficiencia. Según detalló Lorena Fuentes, directora general de Cooperación Técnica del Copade, se presentaron 81 proyectos a las entidades encargadas de la evaluación final. Se trata del INTI y de la UNC que tienen la responsabilidad de aprobar las propuestas.
21 proyectos ya fueron admitidos y están en condiciones de avanzar en la ejecución. Hay fondos del CFI destinados a financiar los trabajos.
De los 81 proyectos, el 47 por ciento responden al sector industrial, el 33 por ciento al rubro hotelero y el 20 por ciento restante al agropecuario.
“El proyecto estaba a cargo de cada gestor, pero se trabajó en conjunto con los propietarios para definir el informe”, explicó Fuentes.
No es una produccion propia, la fuente es el Diario Rio Negro (Rio Negro ,Argentina)


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
