
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
En la década de los 70, un químico de la NASA llamado James Lovelock, postuló una hipótesis que causó controversia en la comunidad científica. Desde su perspectiva, la Tierra es más que un simple planeta inerte, sino que tiene vida propia y se comporta como un ente autorregulado
Noticias Generales28/04/2022La hipótesis Gaia, como la nombró, mira al planeta como un ser vivo y aunque muchos están en contra, existen situaciones que nos hablan de la armonía que existe entre sus entrañas. Como si se tratase de un corazón que late, desde las profundidades la Tierra emite un pulso cada 26 segundos y que nadie sabe por qué.
El geólogo Jack Oliver fue el primero en detectar por primera vez el pulso de la Tierra, también llamado microsismo, en la década de los 60. Oliver, que en aquel momento trabajaba en el Observatorio Geológico Lamont-Doherty de la Universidad de Columbia, escuchó un extraño ruido proveniente de las profundidades de la Tierra. Sin embargo, en aquel entonces no se contaba con la tecnología necesaria para estipular una teoría y el enigma pasó a la historia.
Los investigadores han dedicado grandes esfuerzos para intentar descifrar de qué se trata dicho sonido que late como corazón cada 26 segundos, en una región del Golfo de Guinea llamada Bight of Bonny. La hipótesis más aceptada es que debajo de la corteza terrestre, en donde se unen la plataforma continental y el océano, se gesta un fenómeno extraordinario.
La base del continente se comportaría cuasi de forma poética, actuando como una especie de rompe olas. Según la hipótesis, en este punto de la Tierra donde se unen mar y corteza, chocan las olas constantemente produciendo un estallido armónico que se propaga como el sonido de un corazón. El agua golpea la plataforma continental, que por las condiciones y la forma de la corteza en aquella región, resuena las vibraciones como si de un tambor se tratase.
Aunque se trata de la hipótesis más aceptada hasta ahora, no es la única que existe. Otros geólogos creen que se trata más bien de un volcán cercano a la isla de Santo Tomé en la Bahía de Bonny. Los adeptos a esta teoría creen que se trata de pulsaciones ocasionadas por microsismos volcánicos que emanan desde las profundidades. Lo cual no resultaría extraordinario pues se tienen casos documentados de microsismos ocasionados por volcanes en regiones con alta actividad volcánica como Japón.
Pese a que existen distintas hipótesis que intentan explicar el pulso de la Tierra, nadie ha logrado comprender todavía por qué sucede este misterioso sonido. Un hecho que nos recuerda que la Tierra es asombrosa y aunque los científicos invierten muchos esfuerzos para comprenderla, el planeta todavía nos tiene reservadas grandes sorpresas que por ahora sólo podemos contemplar como enigmas. Por ahora, los investigadores mantienen la atención dirigida hacia las profundidades, regiones en las entrañas de la Tierra que nos habla a través de ondas sísmicas que ofrecen grandes cantidades de información sobre el planeta.
No es una produccion propia, la fuente es Ecoosfera (.com)
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
El cambio climático no es asunto de broma, pero hay artistas que exploran este complejo tema con mucho humor
Cada 29 de agosto se celebra en nuestro país el Día del árbol: una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del arbolado urbano, los bosques nativos y las plantaciones forestales
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?