
Por qué la Tierra emite un pulso cada 26 segundos
En la década de los 70, un químico de la NASA llamado James Lovelock, postuló una hipótesis que causó controversia en la comunidad científica. Desde su perspectiva, la Tierra es más que un simple planeta inerte, sino que tiene vida propia y se comporta como un ente autorregulado
Noticias Generales28/04/2022
La hipótesis Gaia, como la nombró, mira al planeta como un ser vivo y aunque muchos están en contra, existen situaciones que nos hablan de la armonía que existe entre sus entrañas. Como si se tratase de un corazón que late, desde las profundidades la Tierra emite un pulso cada 26 segundos y que nadie sabe por qué.
El geólogo Jack Oliver fue el primero en detectar por primera vez el pulso de la Tierra, también llamado microsismo, en la década de los 60. Oliver, que en aquel momento trabajaba en el Observatorio Geológico Lamont-Doherty de la Universidad de Columbia, escuchó un extraño ruido proveniente de las profundidades de la Tierra. Sin embargo, en aquel entonces no se contaba con la tecnología necesaria para estipular una teoría y el enigma pasó a la historia.
El pulso de la Tierra
Los investigadores han dedicado grandes esfuerzos para intentar descifrar de qué se trata dicho sonido que late como corazón cada 26 segundos, en una región del Golfo de Guinea llamada Bight of Bonny. La hipótesis más aceptada es que debajo de la corteza terrestre, en donde se unen la plataforma continental y el océano, se gesta un fenómeno extraordinario.
La base del continente se comportaría cuasi de forma poética, actuando como una especie de rompe olas. Según la hipótesis, en este punto de la Tierra donde se unen mar y corteza, chocan las olas constantemente produciendo un estallido armónico que se propaga como el sonido de un corazón. El agua golpea la plataforma continental, que por las condiciones y la forma de la corteza en aquella región, resuena las vibraciones como si de un tambor se tratase.
Aunque se trata de la hipótesis más aceptada hasta ahora, no es la única que existe. Otros geólogos creen que se trata más bien de un volcán cercano a la isla de Santo Tomé en la Bahía de Bonny. Los adeptos a esta teoría creen que se trata de pulsaciones ocasionadas por microsismos volcánicos que emanan desde las profundidades. Lo cual no resultaría extraordinario pues se tienen casos documentados de microsismos ocasionados por volcanes en regiones con alta actividad volcánica como Japón.
Pese a que existen distintas hipótesis que intentan explicar el pulso de la Tierra, nadie ha logrado comprender todavía por qué sucede este misterioso sonido. Un hecho que nos recuerda que la Tierra es asombrosa y aunque los científicos invierten muchos esfuerzos para comprenderla, el planeta todavía nos tiene reservadas grandes sorpresas que por ahora sólo podemos contemplar como enigmas. Por ahora, los investigadores mantienen la atención dirigida hacia las profundidades, regiones en las entrañas de la Tierra que nos habla a través de ondas sísmicas que ofrecen grandes cantidades de información sobre el planeta.
No es una produccion propia, la fuente es Ecoosfera (.com)


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta

¿Puede la arqueología mitigar el efecto del cambio climático?
Una investigadora del Conicet participa de un proyecto que busca las claves en la agricultura de las comunidades prehispánicas del NOA

Un joven de 16 años crea un celular funcional con materiales reciclados
Con tan solo 30 dólares, este adolescente francés logró fabricar un teléfono funcional, enfocado en lo esencial: realizar llamadas, enviar mensajes de texto y ejecutar aplicaciones básicas

Secuestran armas de fuego y acelerantes en allanamientos por el incendio en Atilio Viglione
La Policía de Chubut llevó adelante el pasado jueves un total de cinco allanamientos en el marco de la investigación por el incendio intencional ocurrido el 19 de enero en la zona de Establecimiento “La Batea”, en la comuna rural Atilio Viglione (Aldea Las Pampas)



La relación entre las condiciones meteorológicas extremas y el cambio climático nunca ha sido tan clara
Los expertos afirman que establecer una conexión directa entre tormentas concretas y la nebulosa idea del cambio climático puede ayudar a la gente a comprender la urgencia de nuestra crisis

Una grave crisis silenciosa: un informe revela el impacto del calentamiento global en los niños
El calentamiento global no es solo una preocupación ambiental: millones de niños en todo el mundo enfrentan riesgos sin precedentes debido a temperaturas extremas

Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates

Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
