
¿Qué rol cumplen las normas ISO de gestión ambiental en el desarrollo sostenible?
Actualmente son más de 60 las normas que ayudan a las organizaciones públicas o privadas a mejorar su desempeño ambiental
En la década de los 70, un químico de la NASA llamado James Lovelock, postuló una hipótesis que causó controversia en la comunidad científica. Desde su perspectiva, la Tierra es más que un simple planeta inerte, sino que tiene vida propia y se comporta como un ente autorregulado
Noticias Generales28/04/2022La hipótesis Gaia, como la nombró, mira al planeta como un ser vivo y aunque muchos están en contra, existen situaciones que nos hablan de la armonía que existe entre sus entrañas. Como si se tratase de un corazón que late, desde las profundidades la Tierra emite un pulso cada 26 segundos y que nadie sabe por qué.
El geólogo Jack Oliver fue el primero en detectar por primera vez el pulso de la Tierra, también llamado microsismo, en la década de los 60. Oliver, que en aquel momento trabajaba en el Observatorio Geológico Lamont-Doherty de la Universidad de Columbia, escuchó un extraño ruido proveniente de las profundidades de la Tierra. Sin embargo, en aquel entonces no se contaba con la tecnología necesaria para estipular una teoría y el enigma pasó a la historia.
Los investigadores han dedicado grandes esfuerzos para intentar descifrar de qué se trata dicho sonido que late como corazón cada 26 segundos, en una región del Golfo de Guinea llamada Bight of Bonny. La hipótesis más aceptada es que debajo de la corteza terrestre, en donde se unen la plataforma continental y el océano, se gesta un fenómeno extraordinario.
La base del continente se comportaría cuasi de forma poética, actuando como una especie de rompe olas. Según la hipótesis, en este punto de la Tierra donde se unen mar y corteza, chocan las olas constantemente produciendo un estallido armónico que se propaga como el sonido de un corazón. El agua golpea la plataforma continental, que por las condiciones y la forma de la corteza en aquella región, resuena las vibraciones como si de un tambor se tratase.
Aunque se trata de la hipótesis más aceptada hasta ahora, no es la única que existe. Otros geólogos creen que se trata más bien de un volcán cercano a la isla de Santo Tomé en la Bahía de Bonny. Los adeptos a esta teoría creen que se trata de pulsaciones ocasionadas por microsismos volcánicos que emanan desde las profundidades. Lo cual no resultaría extraordinario pues se tienen casos documentados de microsismos ocasionados por volcanes en regiones con alta actividad volcánica como Japón.
Pese a que existen distintas hipótesis que intentan explicar el pulso de la Tierra, nadie ha logrado comprender todavía por qué sucede este misterioso sonido. Un hecho que nos recuerda que la Tierra es asombrosa y aunque los científicos invierten muchos esfuerzos para comprenderla, el planeta todavía nos tiene reservadas grandes sorpresas que por ahora sólo podemos contemplar como enigmas. Por ahora, los investigadores mantienen la atención dirigida hacia las profundidades, regiones en las entrañas de la Tierra que nos habla a través de ondas sísmicas que ofrecen grandes cantidades de información sobre el planeta.
No es una produccion propia, la fuente es Ecoosfera (.com)
Actualmente son más de 60 las normas que ayudan a las organizaciones públicas o privadas a mejorar su desempeño ambiental
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso
El martes 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra y cientos de estadounidenses protagonizan marchas, piquetes y eventos de limpieza, en un esfuerzo por aumentar la resistencia al autoritarismo de la administración Trump y su “guerra contra el planeta“
¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
Actualmente son más de 60 las normas que ayudan a las organizaciones públicas o privadas a mejorar su desempeño ambiental
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
Al optar por aberturas energéticamente eficientes, es posible reducir el consumo de energía proveniente de fuentes no renovables y contribuir a la disminución de la huella de carbono
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?