
Tres dimensiones posibles del debate sobre el futuro del cambio climático
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
La meteorología no parece secundar las tesis de quienes no reconocen el cambio climático y los fenómenos atmosféricos extremos asociados a este
Cambio Climático01/03/2021Tal como nos demuestra el temporal Filomena con unas inusuales nevadas y una ola de frío polar que paraliza nuestras actividades. Aunque haya venido bien para recluirnos en aras de la pandemia.
Si algo logró movilizar a los más jóvenes antes de que Covid-19 lo cambiara todo fueron las manifestaciones que denunciaban la inacción ante el cambio climático. Los adolescentes cobraron conciencia de que se les robaba su futuro y tomaron las calles, además de intervenir en los foros internacionales que se convocaron para discutir la cuestión.
Toda frontera política es imaginaria. Alejandro VI, el Papa Borgia, trazó una línea para dividir los territorios que podían colonizar España y Portugal, determinando las ulteriores divisiones geográficas donde se hablan sus respectivos idiomas.
Las fronteras naturales pueden vadearse con mayor facilidad que las políticas, porque basta con dar un rodeo más o menos amplio. Sin embargo, el negacionismo del cambio climático y el fenómeno negacionista en general trazan unas nuevas fronteras que ya no afectan al espacio, sino al tiempo. Esas lindes no podrá cruzarlas nadie, porque se agotan los márgenes para evitar una catástrofe irreversible, al clausurar el futuro.
Este último muestra además una concepción errónea de los modelos climáticos, que no son predicciones de una bola de cristal, y que en la noticia original solo desaconsejaban construir una nueva estación de esquí en León. Además, con ello se desacreditan los mecanismos del método científico, negándole la posibilidad de error.
Para estas personas, el cambio climático existe, pero no se debe a las emisiones humanas de dióxido de carbono. En muchos casos, el argumento es que se trata de un proceso natural y cíclico, provocado por cambios en la actividad solar o los rayos cósmicos, por los volcanes, etc.
Sin embargo, últimamente parecen estar emergiendo en las redes sociales las teorías conspiranoicas según las cuales sí se está alterando el clima, pero no por el COâ, sino por la manipulación oculta a través de geoingeniería. La nieve sería, así, un residuo plástico que no se derrite (en realidad, se sublima) cuando se le aplica la llama de un mechero.
Aceptan que el clima está cambiando, pero no creen que esto tenga un impacto significativo. En este caso, Filomena puede servirnos como una metáfora: quienes vivan en regiones en las que la nieve es común en invierno pueden recriminar, por ejemplo, su histeria generalizada a los habitantes de Madrid. Sin embargo, obvian con ello la importancia de las infraestructuras y la preparación ante un fenómeno meteorológico, la nieve, que no es en sí mismo positivo o negativo.
De la misma forma, quienes subrayan las consecuencias positivas del cambio climático, como una potencial extensión de la agricultura a latitudes más altas, no tienen en cuenta la (in)capacidad de adaptación de las sociedades y los ecosistemas a los rápidos cambios que traerá un clima más cálido.
A pesar de este panorama, España parece ser curiosamente uno de los países donde el discurso negacionista ha calado menos. De hecho, según una encuesta global de YouGov, en 2019 España era la nación más preocupada por el cambio climático de Europa, y la tercera con menor porcentaje de negacionistas de los 28 países del mundo encuestados, con apenas un 3 % entre negacionistas de tendencia y de atribución.
Entre el año 2000 y enero de 2020 ha aumentado el porcentaje de personas que creen que efectivamente el cambio climático se está produciendo (del 79,3 % al 84 %), según los datos del CIS que recoge el Informe Democracia en España 2019. Las movilizaciones y la atención mediática continuada han provocado además que casi todo el mundo se posicione: quienes no tienen una postura clara han quedado en un 5 %.
Parece ya lejano aquel 2019 en el que el foco estaba en Greta Thunberg y en una generación Z que se levantaba por su futuro robado, mientras, por el lado contrario, la derecha encabezada por Donald Trump daba un altavoz como nunca lo había tenido al discurso negacionista.
Después de un 2020 que ha trastocado muchas de las asunciones sobre el funcionamiento de nuestras sociedades y su relación con el medio natural, es difícil prever qué deparará este 2021 para la percepción pública del cambio climático.
Sin embargo, y a la espera de datos actualizados, tenemos que contar con un aumento significativo debido a varios factores vinculados con la pandemia.
Hay una retroalimentación entre los distintos negacionismos y las respectivas teorías conspiranoicas que, por añadidura, hoy en día vienen a sumarse a un explosivo cóctel donde se mezclan con movimientos anticiencia o antivacuna, y con ideologías políticas extremistas de diversa índole (xenófobas, autoritarias, machistas, etc.).
Esa heterogeneidad es la que presentan los movimientos que se han afianzado en varios países durante la pandemia, como los Querdenker en Alemania. No hay coherencia entre las diferentes creencias que se encuentran en estos grupos, pero hay algo que tienen en común: un clima de sospecha y desconfianza generalizadas.
Con el fin de mantener firmemente estas convicciones ante cualquier evidencia contraria, los promotores de estos movimientos aplican distintas técnicas para reforzar los sesgos cognitivos de sus seguidores, particularmente en las redes sociales.
Estos sesgos, que hasta cierto punto forman parte de nuestra normalidad, crecen en determinados ambientes y se fomentan en situaciones de crisis. Hay una serie de factores psicológicos, ideológicos y tecnológicos que funcionan como amplificadores de tales sesgos.
Los algoritmos no son neutrales, al estar diseñados por personas y con ciertos fines económicos o políticos. El mismo algoritmo que nos ayuda a encontrar lo que buscamos se asegura de que nos llega, sobre todo, la información que confirma nuestro propio punto de vista y nuestros prejuicios.
Así se configura una realidad paralela, con “hechos alternativos” y un fondo de creencias antiilustradas. Este oscurantismo tiene sus víctimas, pero también beneficiarios espurios y sin escrúpulos que sacan provecho. Aun cuando este beneficio solo puede darse a corto plazo, al haber un punto de no retorno: una vez franqueada esa frontera temporal a la que aludíamos al principio, no habrá vuelta atrás, porque nos habremos quedado sin futuro.
Fuente: The Conversation (.com)
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Organizaciones, estudios científicos y movimientos continúan trabajando para priorizar cuáles son los problemas más importantes a resolver con las herramientas que tenemos al alcance
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida