
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
Un nuevo informe del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) destacó la dependencia internacional a este recurso, advirtió que se trata de un recurso estratégico y alertó sobre una posible crisis
Construcción sustentable04/05/2022La arena es el material sólido más utilizado en el mundo, sólo el agua supera su uso. Cada año se explotan 50.000 millones de toneladas de ese recurso natural sin que haya una vigilancia adecuada del impacto de su extracción en la naturaleza, alertó este martes un nuevo estudio del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA).
Para hacerse una idea de cuál es su uso, la agencia de la ONU señaló: esas 50.000 millones de toneladas que se usan cada año serían suficientes para construir un muro de 27 metros de ancho y 27 metros de alto alrededor del planeta Tierra.
La arena es un material esencial para el desarrollo económico dado su papel en la construcción de viviendas y otra infraestructura, pero su extracción de lugares en los que desempeña un papel activo, como los ríos y los ecosistemas costeros o marinos, puede provocar la erosión, la salinización de los acuíferos, la pérdida de protección contra las mareas de tempestad y el deterioro de la biodiversidad.
Todos estos daños suponen una amenaza a los medios de subsistencia de millones de personas ya que impactan, por ejemplo, el abastecimiento de agua, la producción de alimentos, la pesca y la industria del turismo, entre otras afectaciones.
La arena proporciona hábitats y zonas de cría para una gran diversidad de flora y fauna, y desempeña una función vital de apoyo a la biodiversidad, como ocurre en el caso de las plantas marinas que actúan como sumideros de carbono o filtran el agua. Además, la arena en las costas protege contra las mareas de tempestad y los impactos del aumento del nivel del mar.
Los autores del informe “Arena y sostenibilidad: 10 recomendaciones estratégicas para evitar una crisis”, aseguran que la arena es un recurso clave para hacer frente a la triple crisis planetaria del cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad. Sin embargo, se está utilizando más rápido de lo que se puede reponer de forma natural, por lo que es urgente que se administre de forma responsable.
El mundo ha gozado de un acceso fácil a la arena y, como consecuencia, la arena se está usando más rápido de lo que puede reponerse por procesos geológicos naturales, produciendo daños a los ecosistemas. Hasta ahora es posible que hayamos considerado la arena como un material común; es hora de reevaluar y reconocer la arena como un material estratégico.
apuntó Sheila Aggarwal-Khan, directora de la División de Economía del PNUMA en la presentación del estudio.
Además, advirtió que con un incremento de la población urbana mundial proyectado en 68% para 2050, la demanda de arena aumentará, por lo que es imperativo regular su uso para evitar una crisis ecológica. “Hemos llegado a un punto en el que las necesidades y expectativas de nuestras sociedades no pueden satisfacerse sin mejorar la gobernanza de los recursos de arena”, enfatizó.
Ante la amenaza de una grave crisis de la arena, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente lanzó una serie de recomendaciones, la primera de ellas, reconocer el valor estratégico de este material (REUTERS)
Por su parte, el coordinador general del informe, Pascal Peduzzi, aseveró que para lograr un desarrollo sostenible hace falta cambiar radicalmente la forma de producir, construir y consumir productos, infraestructuras y servicios. “Nuestros recursos de arena no son infinitos y tenemos que utilizarlos de forma inteligente. Si conseguimos controlar la forma de gestionar el material sólido más extraído del mundo, podremos evitar una crisis y avanzar hacia una economía circular”, sostuvo.
En esta línea, el PNUMA instó a que se reconozca a la arena como un recurso estratégico tanto por su utilidad para la construcción como por sus múltiples funciones en la naturaleza. Para ello, elaboró diez recomendaciones para los gobiernos, las industria y los consumidores:
La arena es vital para el sector de la construcción, dado que mezclada con el cemento produce el hormigón tan esencial en la mayoría de las infraestructuras, y también es necesaria para la fabricación de vidrio y asfalto, o para ganar tierras al mar (REUTERS)
6. Mapear, monitorear e informar sobre los recursos de arena existentes para poder tomar decisiones transparentes y basados en la ciencia
7. Establecer buenas prácticas, estándares nacionales y un marco internacional coherente.
8. Promover la eficiencia y la circularidad de los recursos al reducir el uso de arena, sustituyéndola por alternativas viables, y reciclar productos hechos de arena cuando sea posible
9. Practicar un abasto responsable mediante la adquisición consciente de arena de manera ética, sostenible y manera socialmente consciente
10. Restaurar los ecosistemas y compensar las pérdidas con conocimiento, medidas de mitigación y soluciones basadas en la naturaleza
El informe también sugiere que los gobiernos, las industrias y los consumidores fijen un precio para la arena que reconozca su verdadero valor social y medioambiental. El PNUMA propone, asimismo, que se elabore una norma internacional sobre cómo se extrae la arena de los mares y que se prohíba su extracción de las playas debido a su importancia para la resistencia de la costa, el medio ambiente y la economía.
No es una produccion propia, la fuente es el Diario Infobae (Argentina)
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
Un equipo de ingenieros ha desarrollado un sorprendente material de construcción que no solo está vivo, sino que también crece, respira y captura CO₂ del aire. Suena a ciencia ficción, pero ya está en pruebas reales y podría redibujar el futuro de la arquitectura sostenible
Innovadoras estrategias urbanas están transformando la manera en que las metrópolis enfrentan el cambio climático, integrando áreas verdes y sistemas de drenaje pasivo para un futuro más resiliente
Hace un par de días, una tormenta dejó el segundo mayor registro de precipitación en una sola hora en Central Park, de 2,07 pulgadas de agua
Al optar por aberturas energéticamente eficientes, es posible reducir el consumo de energía proveniente de fuentes no renovables y contribuir a la disminución de la huella de carbono
¿Sabías que un invernadero adosado puede ser la clave para reducir la demanda energética en tu hogar y mejorar tu eficiencia?
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país