
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
Las tendencias en la construcción incorporaron en los últimos años elementos de sustentabilidad. El objetivo: contrarrestar el cambio climático
Construcción sustentable18/04/2022Cuando los proyectos sustentables no son suficiente. Las tendencias constructivas de los últimos años han incorporado en la concepción del proyecto inmobiliario elementos de sustentabilidad en miras de lograr una mejor eficiencia energética aprovechando el entorno donde se encuentran emplazados. Aislantes térmicos, piel de vidrio, pinturas naturales, incorporación de madera y de celulosa, almas de acero, diseños Passivhaus, programas de compensación de emisiones de CO², gestión y reciclaje de residuos han sido en mayor o menor medida las respuestas del mercado ante el impacto ambiental que provoca la construcción de una edificación. Si bien todas estas soluciones son acciones directas para contrarrestar el cambio climático, las mismas están centradas principalmente en el desarrollo inmobiliario, no así en la ocupación y la experiencia humana del uso e interacción con la edificación.
La experiencia humana. Históricamente el mercado local argentino ha estado acostumbrado a demandar energía económica o barata -en términos comparativos con los valores de la región- es por ello que no existe cultura de eficiencia energética, y son escasas las aplicaciones que optimizan el uso de la energía de una propiedad, sin embargo la actual Crisis Energética producida por las dificultades en la matriz productiva, los aumentos en los costos del transporte de la energía, la inminente quita de los subsidios estatales y subas de tarifas, se han convertido en preocupaciones que atraviesan a consumidores, pymes y grandes empresas en su relación de consumo energético. Las empresas han sido pioneras en lograr un mayor control energético de sus espacios, dado sus programas de RSE -responsabilidad social empresaria-, la necesidad de mejorar sus costos y la persecución de metas energéticas alineadas con programas corporativos con implicancia de los ODS 2030 -Objetivos de desarrollo sostenible fijados en 2015 por la ONU, que persiguen metas para proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo-, generando una demanda de tecnología aplicada para la obtención de ahorros energéticos y control de los subsistemas de las edificaciones; Demanda que se replica lentamente en el mercado residencial.
La integración de los subsistemas de una propiedad -iluminación, refrigeración, cortinado, riego, comunicaciones, seguridad, etc- de forma tecnológica con el fin de obtener eficiencia energética, seguridad, bienestar y el máximo confort y experiencia de usuario de la propiedad, se denomina “Domótica”. KNX es un protocolo de domótica abierto, que nace en Europa hace más de 30 años a raíz de la crisis energética europea. Actualmente cuenta con más de 600 fabricantes, con operaciones en más de 70 países y ofrece las soluciones de tecnología aplicada para alcanzar los ahorros energéticos propuestos, disminuyendo la huella de carbono de las edificaciones y logrando importantes ahorros dinerarios en las tarifas mensuales, erigiéndose como el principal protocolo de automatismos y sistemas de control que contribuye con hasta 6 metas ODS 2030, de manera que logran la máxima eficiencia energética y control de los servicios integrados de las edificaciones existentes o en desarrollo, siendo una verdadera solución Sustentable. En Argentina las soluciones KNX están presentes en los principales edificios corporativos y en importantes proyectos residenciales. El KNX National Group Argentina, difunde y aplica las novedades KNX en el país, asesora a quienes quieran incorporar esta tecnología, y representa el protocolo ante la sede central de KNX Org. en Bruselas, Bélgica.
No es una produccion propia, la fuente es el Diario Ámbito (Argentina)
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
Un equipo de ingenieros ha desarrollado un sorprendente material de construcción que no solo está vivo, sino que también crece, respira y captura CO₂ del aire. Suena a ciencia ficción, pero ya está en pruebas reales y podría redibujar el futuro de la arquitectura sostenible
Innovadoras estrategias urbanas están transformando la manera en que las metrópolis enfrentan el cambio climático, integrando áreas verdes y sistemas de drenaje pasivo para un futuro más resiliente
Hace un par de días, una tormenta dejó el segundo mayor registro de precipitación en una sola hora en Central Park, de 2,07 pulgadas de agua
Al optar por aberturas energéticamente eficientes, es posible reducir el consumo de energía proveniente de fuentes no renovables y contribuir a la disminución de la huella de carbono
¿Sabías que un invernadero adosado puede ser la clave para reducir la demanda energética en tu hogar y mejorar tu eficiencia?
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento