
Fallece Jane Goodall, la reconocida conservacionista e investigadora de chimpancés
Con su habitual acento británico, era conocida por equilibrar las duras realidades de la crisis climática con un sincero mensaje de esperanza para el futuro
La Tierra experimenta movimiento constante aunque en ocasiones no lo percibimos, hay transformaciones más visibles. Tal es el caso de una enorme grieta está partiendo a África en dos, los expertos dicen que es la formación de una nueva cuenca oceánica
Noticias Generales11/05/2022Los procesos geológicos son uno de los fenómenos naturales más asombrosos que se dan en la tierra. A pesar de que una vida entera no basta para observar el desplazamiento significativo de las placas, son gracias a ellas que tenemos continentes, océanos, lagos y montañas.
Es impresionante cómo gracias al sutil movimiento de estas enormes placas que nos sostienen, se da el surgimiento de formaciones tan importante para nuestra supervivencia. A pesar de que no lo notamos, la Tierra está en constante transformación. Así, en unos cuántos miles de años, los paisajes que nuestros ojos están acostumbrados a ver, existirán de formas distintas.
El movimiento de esta índole más significativo actualmente es en definitiva el de la microplaca Victoria que pertenece a la Placa Africana. Un equipo del Centro Alemán de Investigación de Geociencia GFZ, reveló que Victoria está girando en sentido contrario a la placa continental, lo que provocará que la fractura que forma el Gran Valle del Rift termine separándose definitivamente del continente.
El Gran Valle del Rift es una fractura geológica que se extiende alrededor de cuatro kilómetros a lo largo del continente africano. Comienza desde la parte norte oriental de África, en la depresión de Afar y atraviesa hacia el sur pasando por Etiopía, Kenia, Uganda, Ruanda, Burundi, Zambia, Tanzania, Malawi y Mozambique.
La investigación publicada en Nature Communications, reveló que el Rift está provocando la separación de la Placa Africana en dos. Con esto se están formando dos nuevas placas: Nubia y la somalí. Los expertos explican que la interacción de estas dos placas con Victoria (una de las microplacas continentales más grandes de la Tierra) está dando como resultado una grieta enorme en África, al suroeste de Kenia.
Gracias al análisis de modelos numéricos 3D, los investigadores se dieron cuenta de que, en un sorprendente contraste con sus placas vecinas, Victoria gira en sentido contrario respecto de ellas. Lo que estaría ocasionando una grieta sumamente visible en Kenia que preocupa a sus habitantes.
No obstante, los expertos informaron que este proceso comenzó hace aproximadamente 25 millones de años. La razón de crecimiento de la ruptura no es preocupante en el presente, seguirá creciendo 7 milímetros por año. Lo que significa que África quedará partida en dos en los próximos 10 millones de años. El movimiento de Victoria formará una nueva cuenca oceánica, que terminará por crear una gran isla con los restos Etiopía, Kenia y Somalia.
No es una produccion propia, la fuente es es Ecoosfera (.com)
Con su habitual acento británico, era conocida por equilibrar las duras realidades de la crisis climática con un sincero mensaje de esperanza para el futuro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento