
La enorme grieta que está partiendo a África en dos y podría formar un nuevo océano
La Tierra experimenta movimiento constante aunque en ocasiones no lo percibimos, hay transformaciones más visibles. Tal es el caso de una enorme grieta está partiendo a África en dos, los expertos dicen que es la formación de una nueva cuenca oceánica
Noticias Generales11/05/2022
Los procesos geológicos son uno de los fenómenos naturales más asombrosos que se dan en la tierra. A pesar de que una vida entera no basta para observar el desplazamiento significativo de las placas, son gracias a ellas que tenemos continentes, océanos, lagos y montañas.
Es impresionante cómo gracias al sutil movimiento de estas enormes placas que nos sostienen, se da el surgimiento de formaciones tan importante para nuestra supervivencia. A pesar de que no lo notamos, la Tierra está en constante transformación. Así, en unos cuántos miles de años, los paisajes que nuestros ojos están acostumbrados a ver, existirán de formas distintas.
El movimiento de esta índole más significativo actualmente es en definitiva el de la microplaca Victoria que pertenece a la Placa Africana. Un equipo del Centro Alemán de Investigación de Geociencia GFZ, reveló que Victoria está girando en sentido contrario a la placa continental, lo que provocará que la fractura que forma el Gran Valle del Rift termine separándose definitivamente del continente.
Una enorme isla emergente
El Gran Valle del Rift es una fractura geológica que se extiende alrededor de cuatro kilómetros a lo largo del continente africano. Comienza desde la parte norte oriental de África, en la depresión de Afar y atraviesa hacia el sur pasando por Etiopía, Kenia, Uganda, Ruanda, Burundi, Zambia, Tanzania, Malawi y Mozambique.
La investigación publicada en Nature Communications, reveló que el Rift está provocando la separación de la Placa Africana en dos. Con esto se están formando dos nuevas placas: Nubia y la somalí. Los expertos explican que la interacción de estas dos placas con Victoria (una de las microplacas continentales más grandes de la Tierra) está dando como resultado una grieta enorme en África, al suroeste de Kenia.
Gracias al análisis de modelos numéricos 3D, los investigadores se dieron cuenta de que, en un sorprendente contraste con sus placas vecinas, Victoria gira en sentido contrario respecto de ellas. Lo que estaría ocasionando una grieta sumamente visible en Kenia que preocupa a sus habitantes.
No obstante, los expertos informaron que este proceso comenzó hace aproximadamente 25 millones de años. La razón de crecimiento de la ruptura no es preocupante en el presente, seguirá creciendo 7 milímetros por año. Lo que significa que África quedará partida en dos en los próximos 10 millones de años. El movimiento de Victoria formará una nueva cuenca oceánica, que terminará por crear una gran isla con los restos Etiopía, Kenia y Somalia.
No es una produccion propia, la fuente es es Ecoosfera (.com)


Francia presiona a la Argentina para que ratifique un acuerdo de altamar
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso

Día de la Tierra 2025: los estadounidenses se movilizan contra Trump en un clima de tensión
El martes 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra y cientos de estadounidenses protagonizan marchas, piquetes y eventos de limpieza, en un esfuerzo por aumentar la resistencia al autoritarismo de la administración Trump y su “guerra contra el planeta“


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta




Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
