
Alternativas ecosociales para colapsar mejor
Cuatro alternativas actuales, concretas, viables y deseables para la transición ecológica en el contexto de crisis climática y colapso ambiental y energético.
Noticias Generales26/05/2022
Desde Ecologistas en Acción tenemos el convencimiento de que nos encontramos en una crisis ecosocial global sin precedentes. Como hemos tratado de mostrar en muchos de nuestros documentos, acciones y peticiones, tenemos que comprender que atravesamos unos años cruciales en los que está en juego la buena salud de los ecosistemas y por ende los modos de vida, estructuras económicas y relaciones políticas y sociales. Este diagnóstico de un horizonte de colapso ecosocial lo sintetizamos en el informe Caminar sobre el abismo de los límites, en el que tratamos de dibujar las líneas maestras de la crisis en curso.
Cambio climático, pérdida de biodiversidad, crisis energética, migraciones ecológicas, asesinatos de defensoras de la naturaleza, crisis de cuidados, escasez de materiales, pobreza energética, contaminación, dificultades de acceso al agua… Son muchos los elementos que las sociedades capitalistas industriales llevan décadas tensionando y deteriorando la vida colectiva y los entramados de la vida. Gran parte de nuestro trabajo como organización ha sido y es, precisamente, mapear estos procesos de deterioro y tratar de organizar resistencias capaces de paralizarlos y revertirlos. No obstante, y ya que nuestro espacio de trabajo es el ecologismo social, entendemos que es también nuestra obligación pensar en el tipo de alternativas ecosociales que pueden ser capaces de garantizar vidas dignas y en paz con el planeta en los actuales escenarios de colapso ecosocial. En el informe Escenarios de trabajo en la transición ecosocial 2020-2030 lo abordamos en un plano macro para la economía española o en nuestro programa ambiental lo hacemos desde las múltiples áreas de trabajo que aborda la organización.
Una tarea como ésta resulta titánica, incluso hay quien piensa que desalentadora. Al fin y al cabo, el mecanismo que ha puesto en marcha y sigue alimentando los procesos de destrucción social y ecológica en curso no es otro que el crecimiento capitalista y la expropiación de los comunes (que en territorios como el nuestro han sido acaparados por el mercado y el Estado). Siendo así, soluciones deseables ante la crisis en curso pasan no solo por renunciar al crecimiento económico, sino por volver a pensarlo casi todo. Necesitamos otra economía, otra forma de producir, otros imaginarios, otras formas de vida… Es a todo esto a lo que nos referimos cuando hablamos de decrecimiento, una transformación integral capaz de poner la vida en el centro y construir un entramado institucional, social y económico que no requiera de la destrucción sistemática de la vida (ecológica y social) para su funcionamiento.
En algunas publicaciones recientes, como el informe Escenarios de trabajo en la transición ecosocial 2020-2030 ya mencionado, hemos comenzado ya a poner en marcha un trabajo que se nos antoja imprescindible: pasar de los planteamientos decrecentistas en términos genéricos a las hojas de rutas concretas. En dicho trabajo en particular el objetivo fue pensar cómo deberían transformarse diferentes sectores de actividad económica con el fin de conjugar lo ecológicamente posible con lo políticamente deseable. Una nueva política transformadora y emancipatoria que no tome los límites ecológicos como una imposición dolorosa o simplemente los ignore, sino que parta de ellos como un campo de juego compatible con la construcción de vidas a la vez deseables, igualitarias, justas y mucho más autónomas.
El informe que tienes en tus manos puede entenderse, hasta cierto punto, como un documento hermano del anterior. En éste hemos tratado de seguir caminando esta senda de la imaginación y construcción de alternativas interrogando, analizando y proyectando algunas de las iniciativas que existen ya aquí y ahora y que, desde nuestro punto de vista, son semillas a partir de las que podrían germinar árboles que nos cobijaran de la intemperie creciente.
No es una produccion propia, la fuente es Ecologistas en Acción (.org)


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta

¿Puede la arqueología mitigar el efecto del cambio climático?
Una investigadora del Conicet participa de un proyecto que busca las claves en la agricultura de las comunidades prehispánicas del NOA

Un joven de 16 años crea un celular funcional con materiales reciclados
Con tan solo 30 dólares, este adolescente francés logró fabricar un teléfono funcional, enfocado en lo esencial: realizar llamadas, enviar mensajes de texto y ejecutar aplicaciones básicas

Secuestran armas de fuego y acelerantes en allanamientos por el incendio en Atilio Viglione
La Policía de Chubut llevó adelante el pasado jueves un total de cinco allanamientos en el marco de la investigación por el incendio intencional ocurrido el 19 de enero en la zona de Establecimiento “La Batea”, en la comuna rural Atilio Viglione (Aldea Las Pampas)



En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)

Una grave crisis silenciosa: un informe revela el impacto del calentamiento global en los niños
El calentamiento global no es solo una preocupación ambiental: millones de niños en todo el mundo enfrentan riesgos sin precedentes debido a temperaturas extremas

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates
