
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
Investigadores de Penn State afirman que han encontrado la manera de recargar un vehículo eléctrico en 10 minutos y que están buscando tiempos de recarga de 5 minutos en un futuro próximo
Energía renovable27/05/2022El tiempo de carga se percibe como un gran obstáculo para comprarse un coche eléctrico. Ese factor por sí solo es el 98% de las razones por las que algunas personas piensan que los automóviles con pila de hidrógeno son una solución mejor para reducir las emisiones del transporte que los automóviles eléctricos, creyendo que la carga de combustible de una bomba de hidrógeno no se tomará más tiempo que llenar un tanque en una bomba de gasolina. Esto suponiendo que el sistema de hidrógeno está disponible y funcionando adecuadamente.
Demostramos que podemos recargar un vehículo eléctrico en 10 minutos para una autonomía de 200 a 300 millas. Y podemos hacerlo manteniendo 2.500 ciclos de carga, o el equivalente a medio millón de millas de viaje.
Chao-Yang Wang.
Wang es presidente del departamento de ingeniería mecánica y profesor de ingeniería química y ciencias de los materiales. También es director del Centro de Motores Electroquímicos de Penn State.
El problema, encontró Wang en su investigación, es que las baterías de iones de litio se degradan cuando se cargan rápidamente a temperaturas ambiente por debajo de los 50 grados Fahrenheit porque el litio se deposita en picos en la superficie del ánodo. Este tipo de revestimiento de litio reduce la capacidad de la celda y puede causar picos eléctricos y condiciones inseguras de la batería. ¿El truco? Caliente las baterías frías a un nivel más alto que el umbral del revestimiento de litio.
Wang y su equipo se dieron cuenta de que si calientan las baterías a 140 grados F | 60° C durante sólo 10 minutos y luego las enfrían rápidamente a la temperatura ambiente, no se formarán picos de litio y no se producirá la degradación térmica de la batería. Los resultados de la investigación se pueden encontrar en la edición del 30 de octubre de 2019 de la revista científica Joule.
La tendencia de 10 minutos de carga es para el futuro y es esencial para el despliegue masivo de vehículos eléctricos porque resuelve el problema de la autonomía.
Chao-Yang Wang.
El truco es calentar la batería rápidamente y luego enfriarla de nuevo rápidamente.
Afirman que el propio sistema de refrigeración de la batería del coche se encargaría de la fase de refrigeración.
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?