
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El Galleria mellonella logra degradar el polietileno en poco tiempo y sin tratamiento previo
Residuos27/05/2022
En los últimos años, los científicos han recurrido a diferentes microorganismos capaces de romper los polímeros del plástico y acelerar su degradación, pero solo un puñado han resultado eficaces. De acuerdo a un trabajo del Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) Margarita Salas de Madrid, el gusano de la cera (Galleria mellonella) es el más rápido. Las larvas logran descomponer el plástico en apenas una hora, a temperatura ambiente y sin preparación previa. El secreto, según se acaba de anunciar, está en su saliva.
Este gusano, parásito de las colmenas, ya es un viejo conocido. Su capacidad para acabar con el plástico fue descubierta en 2017. Pero entonces los investigadores no sabían cómo lo hacía y suponían que lo usaba como alimento. El equipo del CIB se centró desde el principio en la cavidad bucal de los gusanos y descubrió que las enzimas presentes en su saliva son capaces de degradar el plástico. “El polímero en contacto con la saliva se oxida y se despolimeriza en unas pocas horas”, señalaron.
No es una produccion propia, la fuente es Diario Hoy (.net)

Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos

El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud

Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera

Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?

La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores




La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos
