
Gracias a la energía eólica, al consenso político y a una visión apoyada en la ciencia, Uruguay pasó de depender de las importaciones de hidrocarburos a generar el 98% de su electricidad a partir de fuentes renovables
El proyecto Sun-powered Textiles ha desarrollado un nuevo método para adherir células solares a las fibras textiles. Su objetivo es el autoconsumo para la electrónica portátil
Energía renovable01/06/2022
La futura electrónica portátil y la ropa «inteligente» multifuncional necesitarán fuentes de energía ecológicas y siempre disponibles. Para dotar a la industria de la autonomía necesaria, el proyecto Sun-Powered Textiles está trabajando en una nueva generación de textiles fotovoltaicos para dentro de tres años.
La iniciativa, una colaboración entre la Universidad de Aalto, Lindström, Foxa y Haltian, ha creado un enfoque único para integrar las células solares en la ropa y los textiles. Y hacer que el producto final sea resistente al agua y fácil de reciclar.
Se trata de un gran avance, ya que la fotovoltaica clásica no está pensada, obviamente, para acabar en la lavadora.
El lavado es un proceso estresante en el que los tejidos y las células solares están sometidos a presión y colisiones, especialmente durante el ciclo de centrifugado.
Elina Ilén, investigadora.
Para dotar a sus textiles fotovoltaicos de la resistencia adecuada, los científicos de la universidad finlandesa crearon un nuevo sistema de protección y materiales textiles ad hoc. En concreto, el equipo encapsuló pequeñas células solares comerciales de silicio monocristalino dentro de varios tejidos sintéticos mediante un proceso de laminación textil. A continuación, los tejidos se lavaron docenas de veces a 40ºC, midiendo su rendimiento al final de cada ciclo.
Cinco de las ocho muestras mantuvieron su eficiencia inicial, tres perdieron alrededor del 20% de su rendimiento. No se dañó ni una sola célula o tejido.
Ahora que se ha comprobado que la fotovoltaica laminada entre los tejidos es lavable a máquina, tenemos que proteger el resto de los componentes. Nuestra idea es que todos los componentes eléctricos del tejido inteligente puedan estar en el mismo espacio que el solar.
Janne Halme, investigadora y profesora universitaria.
Evidentemente, una parte del trabajo consistía en crear tejidos sintéticos que facilitaran al máximo el paso de la luz a las células que se encontraban debajo, intercalando factores como el corte de la fibra, la estructura del hilo, el grosor, la trama y los colores de los tejidos.
Una célula aplicada en la superficie también afecta al aspecto de la ropa, convirtiéndola en «una armadura robótica». Una célula en el interior hace que el producto sea visualmente mucho más atractivo y ofrece la oportunidad de diseñarlo según las necesidades del usuario.
Elina Ilén.
Y no sólo eso. Los investigadores utilizaron materiales hechos de un solo tipo de fibra, para que fueran fáciles de reciclar. Los componentes electrónicos, incluidos los fotovoltaicos, pueden desprenderse del tejido simplemente aplicando un poco de calor primero.
No es una produccion propia, la fuente es Eco Inventos (.com)

Gracias a la energía eólica, al consenso político y a una visión apoyada en la ciencia, Uruguay pasó de depender de las importaciones de hidrocarburos a generar el 98% de su electricidad a partir de fuentes renovables

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región


Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad



En el marco del Día Internacional contra el Cambio Climático, que se conmemora cada 24 de octubre, el mundo se prepara para una nueva instancia de negociación global: el 10 de noviembre comenzará en Belém, Brasil, la Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático (COP30)

Aunque los avances de esta semana muestran un aumento en el dialogo técnico y algunas decisiones importantes, persisten las brechas entre lo anunciado y lo ejecutado

Durante el encuentro, Vilar destacó el rol estratégico de los gobiernos subnacionales en la implementación de políticas ambientales y en la gestión de las consecuencias territoriales de la crisis climática

Bibliotecas, corredores verdes y espacios innovadores impulsan alternativas en distintos destinos para proteger la salud y reducir el impacto de temperaturas elevadas

La activista climática argentina y cofundadora de Jóvenes por el Clima llevó adelante su columna desde la COP30, la cumbre del cambio climático, que se realiza en Belém, Brasil, y reúne a los líderes mundiales.