
Mapearon el uso del silo bolsa en la región
Científicos analizaron las implicancias ambientales del uso de este método
Alimentos y Tóxicos22/06/2022
Durante la jornada realizada por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) se expuso sobre el silo bolsa y su implicancia en los procesos ambientales. La investigación propone que el silo bolsa es una métrica de intensificación para la ganadería bovina de base pastoril. En ese marco, científicos del Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido (Iiacs) del INTA junto a pares del Instituto de Ecología Regional (IER) de la Universidad Nacional de Tucumán y del Conicet mapearon regionalmente este sistema de almacenamiento de forraje con una precisión del 85% y analizaron su implicancia en procesos ambientales.
El primer objetivo del trabajo fue mapear los silos bolsa, mediante la combinación de algoritmos de machine learning con imágenes satelitales de la colección de Sentinel-2 (tecnología gratuita y disponible para cualquier usuario). El segundo objetivo fue probar si este objeto espacial, inexplorado desde la teledetección y los análisis regionales, representa una métrica que permita explicar la densidad de la ganadería y el tipo de sistema productivo bovino de carne.
“Resultó que sí, es una métrica importante; y después de la superficie de pasturas es la más importante para explicar la densidad ganadera y el tipo de sistema productivo”, apuntó Pedro Fernández, del Iiacs. Los científicos de esta dependencia, con sede en Leales, también modelaron todo el sistema productivo, evaluando el impacto del silo de maíz en diferentes aristas de la producción bovina. “Entendimos que los sistemas que utilizan silaje en la región del Chaco Seco pueden soportar una mayor carga animal, con incrementos significativos en la producción de kilogramos de carne por hectárea. En consecuencia, existe también una mayor emisión de gases de efecto invernadero por hectárea, pero con menor intensidad de emisiones -emisión por unidad de producto obtenido-, un indicador muy utilizado para medir la eficiencia ambiental”, explicó José Nasca, investigador del trabajo.
Concluyeron que identificar a nivel regional la magnitud del uso del silo bolsa en ganadería permitirá mejorar el diagnóstico y la cuantificación de métricas como la emisión de gases y la producción de carne: “este trabajo puede ser útil para diseñar políticas que promuevan la intensificación ganadera o la resiliencia de estos sistemas frente al cambio climático. Cuando hablamos de gases de efecto invernadero, hablamos de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso”.
Otro ejemplo práctico del estudio del silaje para hacer estimaciones regionales es el inventario de gases de efecto invernadero que indiquen cuánto emite Argentina en su actividad bovina. “Quizá las estimaciones muestren diferencias significativas si se identificara productor a productor en regiones enteras el uso o no de silo para la alimentación animal”, dijo Fernández.
El estudio se hizo a nivel regional en un área de 18 millones de hectáreas que abarcan la provincia del Santiago del Estero, el chaco salteño y el chaco tucumano. Fue una colaboración entre el Instituto de Ecología Regional, el INTA y co-financiado por el INTA, el Conicet, Reforcha (proyecto de investigación belga), y Fundación Cuomo.
No es una produccion propia, la fuente es el Diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)


Enfrentando cifras alarmantes de desperdicio alimentario, donde un tercio de los alimentos producidos se desecha, el sector gastronómico se posiciona como un actor clave para la transformación urgente de la gestión alimentaria global.

La crisis climática y las acciones sistémicas desde las comunidades
Primero paso: conocer las causas y responsables de las inundaciones, sequías y olas de calor, entre otros eventos extremos. Luego de la toma de consciencia es necesario accionar. En ese camino, la agroecología y el tratamiento adecuado de residuos son experiencias colectivas necesarias para mitigar los efectos del calentamiento global

La agricultura sostenible también es parte de la solución en la Amazonia
La Cumbre de la Amazonia tuvo como base dos premisas consensuadas: que la selva no puede alcanzar un punto de no retorno y que es necesario un gran esfuerzo regional de cooperación para proteger los bosques, la biodiversidad y los pueblos originarios

Alerta por agrotóxicos: proyecto de ley autoriza fumigaciones a metros de viviendas y escuelas rurales
La autora es Silvina Vaccarezza, diputada del bloque UCR + Cambio Federal y productora agropecuaria de Alberti. “No les importa la gente. Solo piensan en sus ganancias”, denuncian las organizaciones ambientalistas

Las 5 Mayores Empresas de Carne y de Lácteos del Mundo emiten los mismo que una petrolera
Entre las responsables se encuentran Cargill, Tyson, JBS, Dairy Farmers of America y Fonterra, dueñas de centenas de productos lácteos y cárnicos de consumo masivo




La solución al cambio climático podría estar en el polvo lunar
Las partículas lunares son adecuadas para funcionar como parasol y bloquear así la radiación solar

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica


La relación entre las condiciones meteorológicas extremas y el cambio climático nunca ha sido tan clara
Los expertos afirman que establecer una conexión directa entre tormentas concretas y la nebulosa idea del cambio climático puede ayudar a la gente a comprender la urgencia de nuestra crisis