
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Debían hacer un trabajo final y ellos pensaron en algo que ayude a su comunidad. El Ministerio de Educación de la Nación les dio un premio
Energía renovable23/06/2022La consigna era realizar un trabajo final con todo lo aprendido durante el año en la especialidad Electrónica. Los chicos de la Escuela Técnica N° 1 de la localidad de Río Seco, Monteros, se miraron unos a otros y no sabían qué hacer. Pensaron en un tablero polifuncional para un club deportivo, en un detector de gas y hasta en un comedor automático para perros. Pero nada les atraía demasiado. Hasta que se pusieron en la piel de sus vecinos y decidieron crear “algo útil” para su comunidad.
“Así surgió la idea de diseñar una incubadora automática de huevos, controlada por la red. Vivimos en una zona rural, y casi todos nuestros vecinos crían gallinas para consumo familiar. Por eso se nos ocurrió realizar un dispositivo para la cría de pollitos a un costo mínimo que sea accesible para ellos. Con esta herramienta podrán aumentar su producción (una gallina a lo sumo puede poner entre ocho y 10 huevos cada 21 días) a 30 huevos al mismo tiempo. Si ellos quieren también pueden trabajar en un microemprendimiento”, explican entusiasmados los autores del proyectos: Florencia Quiñones, y los primos Marcela Karina y Martín Cornejo, todos de 18 años y alumnos del 7° año.
Nelson Rodrigo Costilla, profesor de TIC, trabajó con los alumnos desde el taller de electrónica industrial y telecomunicaciones. “Trabajamos en articulación con los profesores de Proyecto Tecnológico, Francisco Ariel Fernández, y de Electrónica de Control , Víctor Hugo Ruiz”, cuenta. “Somos tres docentes jóvenes que alentamos a los alumnos a desarrollar proyectos de investigación para las Ferias de Ciencias, las Olimpíadas Electrónicas, la Expo Interior y para toda competencia donde se ponga en juego la creatividad y los conocimientos de electrónica y nuevas tecnologías”, explica el profesor de Villa Quinteros.
Aplicamos la pedagogía de la ABP que significa Aprendizajes Basados en Problemas. Los chicos aprenden a convivir con las dificultades y siempre buscan las soluciones, eso los alienta a poner en práctica todo lo estudiado durante la especialidad. Es la mejor manera de aprender, siempre en equipo. Realizan un diseño, arman prototipos y ensamblan los componentes. Trabajan en base a prueba y error y jamás se desalientan.
afirma el docente de 28 años.
El proyecto de la incubadora automática fue premiada con el segundo puesto en el certamen “Docentes innovadores”, del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación. La iniciativa premia los proyectos y experiencias innovadoras que involucran la apropiación creativa de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) con el objetivo de promover la calidad educativa.
De los 1.000 proyectos que se presentaron solamente 10 equipos resultaron ganadores. Por haber obtenido el segundo puesto los tucumanos recibieron $ 100.000 que serán invertidos en el proyecto que continuarán desarrollando los alumnos de otros cursos. Los premiados fueron invitados a Buenos Aires a participar del acto de premiación, presidido por el ministro Alejandro Finocchiaro.
Según Costilla, el 50% de los egresados de la Escuela Técnica continúan carreras universitarias. “Gracias al plan Progresar muchos pueden viajar a Concepción, Monteros o San Miguel de Tucumán para ir a la Universidad. Eligen carreras como Ingeniería Electrónica, en Sistemas o Industrial siempre siguiendo la orientación de la especialidad. Es muy lindo ver cómo cambia la vida de esos jóvenes que provienen de lugares tan alejados como Amberes, Arcadia, Huasapampa y Villa Quinteros, entre otros pueblitos de los alrededores de Río Seco”, cuenta emocionado el joven profesor. Dice que esa es una de las grandes satisfacciones que tiene como docente en la escuela de Río Seco.
No es una produccion propia, la fuente es el Diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?