
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Aplicar un sistema de depósito, devolución y retorno a los envases de bebidas, e implantar el pago por generación de residuos y la recogida puerta a puerta son algunas de las propuestas recogidas en el estudio elaborado por Rezero
Residuos29/06/2022
Cada ciudadano de las Islas Baleares produce una media de 763,5 kilos de residuos por año. De estos, 629 kilos (un 82%) van directamente al contenedor de resto, una situación que no ha cambiado en cinco años. Sólo 12 de los 67 municipios baleares superan el 60% de recogida selectiva con sistemas de individualización, como el puerta a puerta o el pago por generación. Estos municipios también son los únicos que no superan los 120 kg de fracción resto por habitante y año (frente a esa media balear de 629 kilos).
Los datos se recogen en un estudio elaborado por Rezero–Fundación para la Prevención de Residuos y el Consumo Responsable, con el apoyo de la Conselleria de Medi Ambient i Territori del Gobierno Balear y la Fundación Marilles, que contiene un nuevo marco de análisis con veintiocho indicadores que permiten valorar la situación del archipiélago siguiendo aspectos estratégicos para avanzar hacia el residuo cero.
El informe, titulado «Illes Balears hacia el residuo cero. Situación actual e indicadores para la transición 2019», fue presentado ayer por el conseller de Medi ambient i Territori, Miquel Mir, el director general de Residuos y Educación Ambiental, Sebastià Sansó, y la directora de Rezero, Rosa Garcia.
Mir destacó que se trata de un trabajo pionero que aporta una visión conjunta y transversal del modelo productivo y de consumo en las Islas Baleares.
El estudio valora también el impacto de la población turística sobre la producción y recogida selectiva. En este sentido, la diferencia entre el mes de máxima generación (agosto) y el de mínima generación (enero o diciembre) es notable. Hay un incremento de residuos de un 161% en Ibiza y Formentera, del 154% en Menorca y del 35% en Mallorca, que llega al índice de generación de residuos más elevado del Estado español. Esto se suma al hecho de que el índice de recogida selectiva también disminuye entre un 4-6% durante los meses de verano en las islas de Mallorca, Ibiza y Menorca.
En este contexto, el estudio presenta una serie de propuestas para que las Islas Baleares tomen el camino hacia el residuo cero, entre las cuales destacan las siguientes:
En el acto de presentación, la directora de Rezero, Rosa Garcia, pidió que se deje «de culpar a la ciudadanía y que cada sector asuma su responsabilidad. Los fabricantes tienen que cubrir el 100% de los costes asociados a la gestión de sus productos cuando estos acontecen residuos. La nueva ley balear de residuos y suelos contaminados puede ayudar a hacer frente, porque ahora es urgente transitar de forma rápida y decidida hacia una sociedad que no hipoteque el futuro y que tenga una visión justa de responsabilidades teniendo en cuenta los recursos del planeta».
No es una produccion propia, la fuente es Residuos Profesionales (.com)

Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos

El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud

Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera

Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?

La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores




A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

