
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Ya son 100 las empresas de insumos adheridas para gestionar envases vacíos de fitosanitarios con el programa de la Fundación Campo Limpio. La ONG fue fundada en 2016, unos meses antes de la sanción de la ley 27.279 sobre la gestión de este tipo de envases
Residuos29/06/2022
En la provincia de Buenos Aires tienen cinco Centros de Almacenamiento Transitorio de envases vacíos (CAT) y la semana próxima sumarán dos más. Además, poseen centros en La Pampa, Corrientes y Salta y se encuentran trabajando en 18 provincias. La proyección es establecer más de 100 CAT en todo el país.
"Campo Limpio se creó para montar en todo el país un sistema integral de recolección de envases fitosanitarios", recordó a LA NACION el director ejecutivo de la fundación, Ernesto Ambrosetti.
Según indicó, ya se están recibiendo los envases fitosanitarios vacíos y los están reciclando, incluso en una de las plantas, en Necochea, reciben hasta 5000 envases por semana.
"Antes de la ley, la recolección de envases era una política de responsabilidad social empresaria y de buenas prácticas agrícolas, pero ahora se suma la responsabilidad de la ley", explicó Ambrosetti.
Como parte de la difusión de la práctica y de la ley, desde Campo Limpio organizan charlas, reuniones y cursos en conjunto con distintas cámaras y con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta); además, participan de exposiciones. "Los productores deben enterarse de las obligaciones. Todo el mundo debe estar enterado de lo que tiene que hacer", indicó.
El ejecutivo remarcó que hay una responsabilidad por los envases de todos los actores de la cadena, ya sea el comercializador del fitosanitario, el productor, el registrante, las cooperativas o el aplicador.
El responsable de devolver el envase es el CUIT que lo compra y tiene hasta un año para hacer la operación. Las condiciones para devolver el envase dependen de qué tipo de envase sea, es decir, si es lavable o no lavable. De cualquier manera, ambos deben ser enviados a los centros de almacenamiento transitorios.

En caso de ser uno lavable, que puede ir de un litro a los 20 litros, el que lo devuelve tiene que realizar un triple lavado, perforar el recipiente y devolverlo al centro de almacenamiento transitorio de envases más cercano que tenga. En caso de ser un envase no lavable, como los bag in box que son de cartón y adentro tienen una vejiga con el producto, debe retornarlos sin realizar los enjuagues.
Cuando llegan los envases, la fundación realiza una selección de los distintos materiales, tritura o compacta el material y lo que puede ser reciclado es enviado a una planta de reciclaje. Con el material se hacen productos que no pongan en riesgo la salud humana o animal, como reductores de velocidad, cañerías para cloacas y cables de transmisión de datos. Además, las recicladoras están estudiando incorporar el material en pavimento para otorgar mayor resistencia y durabilidad.
En el caso de ser productos que no pueden ser reciclados, se realiza su disposición final, es decir, es enviado a un horno cementero que lo utiliza para energía. Actualmente los envases son entregados para que sean reciclados, pero, según contó Ambrosetti, en el futuro serán vendidos.
Para comenzar a operar en cada provincia, se presentó un documento de gestión de recolección integral de envases vacíos. A la vez, las provincias nombraron a la autoridad competente. De acuerdo a la ley, las provincias deben intervenir para aprobar los sistemas de gestión de envases vacíos y solo puede implementarse una vez que lo validen.
Por lo general esa autoridad es el Ministerio de Producción, Agricultura o Ambiente, que define los lugares estratégicos para establecer los centros, dependiendo de las actividades productivas, la cantidad y el tipo de envase.
Antes de instalarse, desde el organismo monitorean si ya existen centros de almacenamientos privados o municipales y buscan asociarse con convenios para acelerar el proceso e iniciar el sistema de gestión. Según contó Ambrosetti, hay provincias que recién ahora, tres años después de sancionada la ley, están nombrado autoridades competentes.
No es una produccion propia, la fuente es el diario La Nacion (Argentina)

Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos

El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud

Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera

Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?

La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores




La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos
