
Vestir con conciencia: la urgencia de elegir textiles biodegradables
Cada año, el mundo desecha más de 92 millones de toneladas de residuos textiles, y gran parte proviene de fibras sintéticas de uso masivo.
Fue desarrollado por un equipo de investigadoras del CONICET y la Universidad de Rosario. El nuevo material es biodegradable y se obtiene a partir de la reutilización de desechos de la industria agroalimentaria. Podría usarse para confeccionar ropa, calzado y accesorios.
Moda Sustentable e Industria de la Moda06/07/2022Un grupo de investigadoras rosarinas desarrollan un nuevo cuero “ecológico” a base de hongos. Se trata de un invento sin precedentes en el país y podría utilizarse para confeccionar ropa, carteras, calzado, entre otras prendas.
Este biomaterial tiene la particularidad de que se logra a partir de la reutilización de desechos de la industria agroalimentaria, que alimentan al hongo Ganorderma lucidum, que tiene las principales propiedades curativas de la medicina tradicional asiática. Por este motivo, además, es absolutamente biodegradable.
El equipo de investigación pertenece al Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos de Rosario, dependiente del Conicet-UNR y está integrado por Diana Romanini, María Rocío Meini, Laureana Guerra, Camila Ponce De Leon, Natasha Melnichuk, Dana Piazza y Adriana Clementz, quienes llevan mucho tiempo investigando las propiedades y beneficios del mundo fungi.
“Revalorizamos los residuos de la industria agroalimentaria de la región, a partir de los cuales producimos moléculas de valor agregado”, explicó Diana Romanini, directora del equipo del Conicet-UNR, en diálogo con La Capital.
Por ejemplo, “a partir de los desechos como la cascarilla de soja, el afrechillo de trigo, las zanahorias descartadas y el orujo de la uva se logran antioxidantes para cosméticos, ácido láctico que se usa como acidulante y enzimas que se utilizan como coadyuvantes en los alimentos”.
Particularmente, el hongo seleccionado para lograr este “eco-cuero” se conoce como Ganorderma lucidum, tiene propiedades medicinales y no es comestible. Es muy usado en países asiáticos por sus nulas contraindicaciones y sus altas propiedades curativas, anticancerígenas, antitumorales, antibióticas, analgésicas, sedantes y anti-inflamatorias, entre muchas otras.
El microorganismo se alimenta de los residuos de la industria agroalimentaria, lo cual lo hace doblemente ecológico: no se origina de un animal y recicla un tipo de desecho que “de lo contrario, estaría contaminando el ambiente”, agregó Adriana Clementz otra integrante del equipo.
Mezclar esos elementos con hongos puede derivar en la textura, color y firmeza necesarios para crear un nuevo cuero de origen no animal. Por eso, Romanini detalló que las enzimas fueron producidas gracias a la exploración en diversos cultivos de hongos, “comestibles” y otros “con propiedades medicinales”.
Esta investigación se da en el marco de una avanzada en materia de conciencia respecto al impacto medioambiental y social que tiene la industria textil. De esta manera, también se encuentran en crecimiento las ferias americanas que comercializan ropa usada, las marcas de diseño independiente que confeccionan prendas con base en telas y ropa reciclada e incluso el intercambio.
No es una produccion propia, la fuente es NODAL (.am)
Cada año, el mundo desecha más de 92 millones de toneladas de residuos textiles, y gran parte proviene de fibras sintéticas de uso masivo.
En una medida histórica contra el maltrato animal y a favor de sus derechos, prohibieron las granjas de pieles en Noruega. Se trata de aquellas en las que se crían ejemplares para aprovechar este órgano
Este proyecto es el resultado de un acuerdo entre la cooperativa Creando Conciencia, la empresa textil TEXCOM y la Fundación Impulso y Encuentro
Descubre cómo el Ultra Fast Fashion está revolucionando la industria y contribuyendo a la sostenibilidad del medio ambiente
Tres referentes argentinos del mundo de la moda opinaron sobre la iniciativa de Lionel Messi para "salvar el planeta a través de su marca"
Casi una cuarta parte de las marcas de moda más importantes del mundo, como Reebok, Tom Ford y DKNY, no tienen un plan público de descarbonización, según un informe
El sistema busca fortalecer la seguridad del suministro de agua potable para más de 8 millones de personas en la región metropolitana, mediante la reserva de agua en el subsuelo en tiempos de mayor disponibilidad, buscando potenciar la producción subterránea y generar mayor independencia de las aguas superficiales, las más impactadas por el cambio climático
Un informe científico identificó un aumento sostenido de jornadas térmicas que superan umbrales críticos para la gestación, con efectos directos sobre la salud materna y neonatal en diversas regiones
La Antártida ganó hielo entre 2021 y 2023, pero fue por más nieve. No frena el cambio climático: la pérdida de hielo sigue y el planeta se sigue calentando
Tras el incendio que arrasó la ciudad de Lahaina en 2023 y dejó más de 100 víctimas, el estado implementará un aumento para financiar medidas de prevención ambiental y reducir el riesgo de futuras tragedias