
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Se realizó una jornada con vecinos de Alfar para explicar los beneficios de esta práctica de reducción de residuos domiciliarios. Además, plantaron otros 170 árboles en tres barrios del sur
Residuos07/07/2022Con el objetivo de fomentar minimización, separación y reciclado de residuos, el Municipio presentó, a través del Emsur, un proyecto de Compostaje Comunitario para reutilizar residuos orgánicos en las sociedades de fomento, instituciones y espacios públicos de la ciudad.
En el campamento Alfar se hizo una demostración práctica sobre cómo armar una compostera, con distintos materiales de desecho orgánico y restos secos. Luego se analizarán los nutrientes obtenidos.
En tal sentido, los objetivos de la propuesta son investigativos, educativos y demostrativos, ya que se llevarán muestras a los colegios impulsando su creación y el reúso mismo del compost obtenido en acciones que se realicen con la comunidad.
Además, bajo asistencia técnica del Emsur, la iniciativa incluye la implementación de zonas de compostaje en distintos espacios públicos de la ciudad así como promover su creación, de forma comunitaria, en las sociedades de fomento y escuelas, que incluye, además, el armado mismo de las composteras a partir de la reutilización de residuos reciclables.
Liliana Ballanti, presidenta de la Sociedad de Fomento de Alfar, dijo que “este es un nuevo paso, vamos a intentarlo”, en alusión a las campanas de separación de residuos que se encuentran en su barrio. “Sumaremos una compostera en la sociedad de fomento”, señaló.
El compost es un abono natural creado a partir de la acción de bacterias, hongos, gusanos y diferentes microorganismos. En esta primera muestra, se comenzó a hacer una prueba con una capa de materiales secos como hojas y ramas, una capa de pasto húmedo y una cobertura de producto de chipeado.
Otra compostera estará integrada por residuos orgánicos de consumo domiciliario –particularmente restos de frutas y verduras- y restos secos.
Finalmente, se incorporarán lombrices para preparar lombricompuesto, o también llamado humus de lombriz, que resulta ser uno de los mejores abonos naturales que existen.
En el transcurso de la jornada, se colocaron unos 170 árboles en San Jacinto, San Carlos y San Patricio.
Si se suman las acciones anteriormente realizadas, en el último mes, se plantaron unos 300 árboles en la zona del Paseo Costanero Sur, junto a alumnos de Faro Norte y vecinos de Alfar, Acantilados, San Carlos, San Patricio, San Jacinto y en un sector del Paseo Forestal y Turístico.
En tanto, cabe destacarse el trabajo que a diario lleva a cabo la cuadrilla de Higiene Urbana en el Paseo Costanero, tras muchos años de abandono, de limpieza, corte de pasto y mantenimiento general desde Alfar hasta el arroyo Las Brusquitas.
No es una produccion propia, la fuente es el diario La Capital (Mar del Plata, Argentina)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil